Por petición de la directiva la instalación de los trabajos finales se realizará el próximo martes 11. Por consiguiente les hago las siguientes recomendaciones a todos los grupos:
Grupos 2215 y 2209:
Por motivo de las festividades del 10 de mayo no habrá clase el lunes pero por las razones arriba expuestas me deben entregar su cubo de trabajos el día martes de 2 a 2.30 de la tarde en el salón D3 de dibujo. Ahí les recibiré su trabajo y lo evaluaré con lista en mano. Es importante que lleven su trabajo porque se instalará el mismo martes durante la tarde.
Grupos 2213.
Su entrega como quedamos, en el salón D3 de dibujo de 2 a 2.30
Grupo 2203.
Su entrega se realizará a las 3 de la tarde en el aula 19. Es decir sin cambios en tiempos de clase. Ustedes me ayudarán con la instalación.
Recuerden que el trabajo consiste en una caja de base cuadrada con un colgante de cuerda para que lo podamos instalar. Se trata de una carpeta de evidencias que contiene todos los trabajos pegados en la parte exterior. Como si fuese una lámpara. Ustedes pueden rehacer trabajos si quieren crear un nuevo diseño. No olviden que la obra debe incluir una tapa por debajo con obra para que no se vea un hueco. También incluir datos personales, asignatura y profesor, así como títulos de lo que consistió cada actividad realizada en el curso. Recuerden que el trabajo vale 30 puntos de los cuales algunos obtendrán 20 extras.
Grupo 2210.
A ustedes se les evaluará con proyecto aula. Les recuerdo que hay equipos que nunca me mandaron su trabajo a mi correo de capítulos 1 y 2. Última oportunidad de enviar su trabajo a mas tardar el lunes. De lo contrario reprobarán el semestre. Hay equipos que no asistieron a la cita del jueves. Deben buscarme el martes con su avance de capítulos 3 y 4 para su impresión
sábado, 8 de mayo de 2010
domingo, 2 de mayo de 2010
AVISO IMPORTANTE A LOS PADRES
Se les informa padres, que la calificación del segundo departamental no sólo contempla una calificación del corte del segundo parcial, sino que contempla el total del curso hasta la fecha. La razón de esta determinación es simple. Resulta que he recibido varias carpetas que contienen trabajos retrasados y los alumnos tienen la inquietud de saber cómo van hasta el momento. Para que no haya incertidumbres tomé la determinación de hacer la sumativa general del curso y así, tanto ellos como ustedes padres, tienen un referente del desempeño académico de sus hijos hasta el momento; es decir, es el total de la sumativa de todos los trabajos del curso. Lo anterior es debido al acuerdo que realicé con varios padres de familia en las juntas pasadas.
Para que tengan un referente del valor de cada trabajo subo a ustedes el siguiente cuadro que contempla un total de 125 puntos hasta el momento.
ACTIVIDAD EXTRA-CLASE VALOR
1. Dibujo de árbol 10
2. Diseño de cofre 10
3. Composición de contraste complementario 10
4. Collage de Categorías estéticas 10
5. Diseño del tema “el amor y la pasión” 10
6. Prueba de conocimiento 15
7. Composición de autorretrato 10
8. Trabajo de apreciación del museo de Arte Moderno “Remedios Varo" 20
9. Exposición grupal con el tema de vanguardias 30
TOTAL 125 puntos
Cualquier aclaración estoy a sus órdenes en el teléfono 5729 6000 extensión 66084 de lunes a miércoles en el turno vespertino, jueves en el matutino.
Para que tengan un referente del valor de cada trabajo subo a ustedes el siguiente cuadro que contempla un total de 125 puntos hasta el momento.
ACTIVIDAD EXTRA-CLASE VALOR
1. Dibujo de árbol 10
2. Diseño de cofre 10
3. Composición de contraste complementario 10
4. Collage de Categorías estéticas 10
5. Diseño del tema “el amor y la pasión” 10
6. Prueba de conocimiento 15
7. Composición de autorretrato 10
8. Trabajo de apreciación del museo de Arte Moderno “Remedios Varo" 20
9. Exposición grupal con el tema de vanguardias 30
TOTAL 125 puntos
Cualquier aclaración estoy a sus órdenes en el teléfono 5729 6000 extensión 66084 de lunes a miércoles en el turno vespertino, jueves en el matutino.
sábado, 1 de mayo de 2010
CLASE 11
El arte en México
Por: Luis Antonio Luviano Flores
A partir de esta clase analizaremos los elementos artísticos que configuran nuestra identidad nacional.
Las siguientes tres clases las dividiremos en tres principales rubros que son: el arte antiguo, el arte colonial y el arte moderno de México.
***RESUMEN DE CLASE***
México, como otras partes del mundo, ha sido cuna de grandes civilizaciones, mismas que han desarrollado quehaceres en diferentes ámbitos como son las ciencias y las artes.
México es reconocido por tres momentos históricos en su desarrollo cultural: el México antiguo, el México colonial y el México nuevo[1].
La multiplicidad de culturas que proliferaron en nuestro país produjeron diferentes objetos artísticos que se manifestaron en la pintura, escultura y la arquitectura. En este último rubro, recordemos las mastabas (pirámides) tan características de Mesoamérica.
Hay que aclarar que el arte que crearon estas civilizaciones no nació como una expresión meramente estética sino que el objetivo de estas expresiones era representar su concepción sobre el mundo, especialmente su relación con las divinidades representándolas y problematizando con ello el origen de la vida. Es decir, crearon formas que identificaron con aquello que reconocían como existente en su mundo. Por lo tanto, se puede decir que el arte de las antiguas civilizaciones mesoamericanas es simbólico [2].
Analizamos en clase que la manera de apreciar obras de esta naturaleza no debe ser visto desde una perspectiva estética emparentada con lo que estamos acostumbrados a ver. Los antiguos mexicanos concebían las cosas de una manera muy diferente. Recordarás que hablamos de Paul Westheim, un arqueólogo alemán quien dedicó su vida en investigar las culturas mesoamericanas, y que nos dio un acercamiento a la estructura del pensamiento prehispánico.
Recordarás que comparamos nuestra manera de ver la vida con nuestros antiguos y con ejemplos nos dimos cuenta que la estructura del pensamiento prehispánico no es retrógrada sino que, con un conocimiento científico similar al nuestro, tuvo la tendencia de concebir la ciencia desde sus puntos mágicos y metafóricos; no con ello carentes de validez objetiva.
Las formas que crean pueden parecernos extrañas pero hay que considerar que dentro del pensamiento prehispánico el inframundo y sus dioses no mantiene semejanza con este mundo. Los dioses no crearon a imagen y semejanza suya al hombre, sino que los dioses, desde su visión, deben tener otras formas. Por ello son representadas de manera muy original y extraordinaria en sus obras.
[1] Cfr.- E. Contreras, Expresión y Apreciación Artística. Trillas, 1993, 198 p.
[2] Íd.
ACTIVIDAD EXTRCLASE
En esta ocasión visitaremos el Museo de Antropología e Historia particularmente la sala de Tenochtitlán, pero lo haremos desde una perspectiva distinta a como hemos estado acostumbrados a hacerlo. Recuerden que veremos las piezas como obras de arte legadas de una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica y del mundo. Los ojos con que veremos las obras serán desde la perspectiva de apreciar piezas de una cultura que concibió el mundo y la vida de una manera muy distinta a la nuestra y por ello las contemplaremos con una mirada libre de prejuicios de belleza.
Debemos elegir una obra de la sala, la que consideres que te asombró, ya sea por el contenido simbólico o por sus características formales. Debes hacer las notas suficientes para que prepares tu justificación de la elección de la pieza y entregarás, en una hoja carta, una interpretación de la obra con recortes que tengan relación temática con el contenido simbólico. En clase dimos varios ejemplos, uno de ellos fue imaginar la Coatlicue (la de las faldas de serpiente) realizada con recortes de imágenes de revista o monografía de serpientes. Resultaría un collage interesante. Recuerda que al reverso de tu actividad debes justificar en un pocas líneas porqué elegiste esa obra.
Por: Luis Antonio Luviano Flores
A partir de esta clase analizaremos los elementos artísticos que configuran nuestra identidad nacional.
Las siguientes tres clases las dividiremos en tres principales rubros que son: el arte antiguo, el arte colonial y el arte moderno de México.
***RESUMEN DE CLASE***
México, como otras partes del mundo, ha sido cuna de grandes civilizaciones, mismas que han desarrollado quehaceres en diferentes ámbitos como son las ciencias y las artes.
México es reconocido por tres momentos históricos en su desarrollo cultural: el México antiguo, el México colonial y el México nuevo[1].
La multiplicidad de culturas que proliferaron en nuestro país produjeron diferentes objetos artísticos que se manifestaron en la pintura, escultura y la arquitectura. En este último rubro, recordemos las mastabas (pirámides) tan características de Mesoamérica.
Hay que aclarar que el arte que crearon estas civilizaciones no nació como una expresión meramente estética sino que el objetivo de estas expresiones era representar su concepción sobre el mundo, especialmente su relación con las divinidades representándolas y problematizando con ello el origen de la vida. Es decir, crearon formas que identificaron con aquello que reconocían como existente en su mundo. Por lo tanto, se puede decir que el arte de las antiguas civilizaciones mesoamericanas es simbólico [2].
Analizamos en clase que la manera de apreciar obras de esta naturaleza no debe ser visto desde una perspectiva estética emparentada con lo que estamos acostumbrados a ver. Los antiguos mexicanos concebían las cosas de una manera muy diferente. Recordarás que hablamos de Paul Westheim, un arqueólogo alemán quien dedicó su vida en investigar las culturas mesoamericanas, y que nos dio un acercamiento a la estructura del pensamiento prehispánico.
Recordarás que comparamos nuestra manera de ver la vida con nuestros antiguos y con ejemplos nos dimos cuenta que la estructura del pensamiento prehispánico no es retrógrada sino que, con un conocimiento científico similar al nuestro, tuvo la tendencia de concebir la ciencia desde sus puntos mágicos y metafóricos; no con ello carentes de validez objetiva.
Las formas que crean pueden parecernos extrañas pero hay que considerar que dentro del pensamiento prehispánico el inframundo y sus dioses no mantiene semejanza con este mundo. Los dioses no crearon a imagen y semejanza suya al hombre, sino que los dioses, desde su visión, deben tener otras formas. Por ello son representadas de manera muy original y extraordinaria en sus obras.
[1] Cfr.- E. Contreras, Expresión y Apreciación Artística. Trillas, 1993, 198 p.
[2] Íd.
ACTIVIDAD EXTRCLASE
En esta ocasión visitaremos el Museo de Antropología e Historia particularmente la sala de Tenochtitlán, pero lo haremos desde una perspectiva distinta a como hemos estado acostumbrados a hacerlo. Recuerden que veremos las piezas como obras de arte legadas de una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica y del mundo. Los ojos con que veremos las obras serán desde la perspectiva de apreciar piezas de una cultura que concibió el mundo y la vida de una manera muy distinta a la nuestra y por ello las contemplaremos con una mirada libre de prejuicios de belleza.
Debemos elegir una obra de la sala, la que consideres que te asombró, ya sea por el contenido simbólico o por sus características formales. Debes hacer las notas suficientes para que prepares tu justificación de la elección de la pieza y entregarás, en una hoja carta, una interpretación de la obra con recortes que tengan relación temática con el contenido simbólico. En clase dimos varios ejemplos, uno de ellos fue imaginar la Coatlicue (la de las faldas de serpiente) realizada con recortes de imágenes de revista o monografía de serpientes. Resultaría un collage interesante. Recuerda que al reverso de tu actividad debes justificar en un pocas líneas porqué elegiste esa obra.
CLASE 10
En la clase 10 hemos finalizado con las exposiciones de Vanguardias. Quiero felicitar a los equipos que expusieron estas cuatro últimas Vanguardias ya que no sólo lograron mantener el nivel de contenido sino que algunos equipos inclusive lo mejoraron. La calidad de los trabajos fue muy buena y quiero hacer una mención especial al grupo 2213 por la creatividad que mostraron en todas las obras.
Tomando en cuenta que esta semana consiste en pruebas finales en otras asignaturas, no se ha dejado actividad extra-clase compensando sus esfuerzos dados en las exposiciones.
Tomando en cuenta que esta semana consiste en pruebas finales en otras asignaturas, no se ha dejado actividad extra-clase compensando sus esfuerzos dados en las exposiciones.
sábado, 17 de abril de 2010
CLASE 9
Hola a todos. Quiero felicitar a los equipos que pasaron a exponer en la clase 9 los temas de vanguardias artísticas que les correspondieron. Las exposiciones se realizaron con muy buen tiempo, calidad conceptual y las reproducciones estuvieron muy bien elegidas y creativamente resueltas. Muchos equipos obtuvieron merecidamente los 30 puntos.
Recuerden que conocer estas vanguardias es muy importante ya que más adelante veremos el arte en México. Conociendo las vanguardias que se gestaron en Europa desde los siglos XIX y XX podremos comprender varios de los estilos artísticos de nuestro país. Los exiliados de la guerra civil española fueron acogidos en México y trajeron, entre otras cosas, muchos conocimientos de las vanguardias del arte de Europa. Entre ellos un personaje cuya obra ya conocieron en el museo de arte moderno, se trata de Remedios Varo.
Esperemos que los equipos que pasarán la próxima clase nos sorprendan aún más con las exposiciones de la clase 10.
Algunos equipos faltaron de entregarme su ficha técnica que la publiqué en este espacio en la clase anterior, chéquenla y entréguenla. Recuerden que las reproducciones que se exhiban necesitan la ficha técnica para que el espectador comprenda el contenido y asimismo aparezcan los nombres de los realizadores, es decir, ustedes.
Recuerden que conocer estas vanguardias es muy importante ya que más adelante veremos el arte en México. Conociendo las vanguardias que se gestaron en Europa desde los siglos XIX y XX podremos comprender varios de los estilos artísticos de nuestro país. Los exiliados de la guerra civil española fueron acogidos en México y trajeron, entre otras cosas, muchos conocimientos de las vanguardias del arte de Europa. Entre ellos un personaje cuya obra ya conocieron en el museo de arte moderno, se trata de Remedios Varo.
Esperemos que los equipos que pasarán la próxima clase nos sorprendan aún más con las exposiciones de la clase 10.
Algunos equipos faltaron de entregarme su ficha técnica que la publiqué en este espacio en la clase anterior, chéquenla y entréguenla. Recuerden que las reproducciones que se exhiban necesitan la ficha técnica para que el espectador comprenda el contenido y asimismo aparezcan los nombres de los realizadores, es decir, ustedes.
domingo, 11 de abril de 2010
DETALLES DE LA EXPOSICIÓN GRUPAL
Les informo que el valor de la exposición será de 30 puntos. Recuerden que varios necesitan subir su promedio y esta es una buena oportunidad para lograrlo. A continuación les enlisto una serie de recordatorios básicos para que no los olviden:
a) Para realizar su reproducción de obra, se recomienda que saquen una ampliación al tamaño en un lugar especializado de copias de planos. Una vez que la tengan, pueden llenar de lápiz la parte trasera de la copia y así podrán calcar el dibujo. El color lo podrán igualar con pinturas vinílicas o recortes de papel. Elijan la técnica que les convenga dependiendo de la obra que eligieron.
b) No olviden que su presentación en POWER POINT debe ser sencilla, procurando no insertar texto, sino imágenes que apoyen su exposición. Debe aparecer en primera instancia la imagen original de la obra que reprodujeron, pueden aparecer acercamientos y otras obras representativas de la vanguardia que les tocó.
c)No olviden calcular sus tiempos, ya que cuentan tan sólo con quince minutos y no pueden excederse. Si es posible ensayen la presentación.
d) Deberán Entregar una ficha técnicas en la exposición. Recuerden que en el caso de que sea exhibida la obra aparecerán sus nombres.
Abajo les subí el formato oficial de entrega en el que se especifica lo que deben llenar.
****Hagan CLICK en la imagen para ver el formato en grande***
a) Para realizar su reproducción de obra, se recomienda que saquen una ampliación al tamaño en un lugar especializado de copias de planos. Una vez que la tengan, pueden llenar de lápiz la parte trasera de la copia y así podrán calcar el dibujo. El color lo podrán igualar con pinturas vinílicas o recortes de papel. Elijan la técnica que les convenga dependiendo de la obra que eligieron.
b) No olviden que su presentación en POWER POINT debe ser sencilla, procurando no insertar texto, sino imágenes que apoyen su exposición. Debe aparecer en primera instancia la imagen original de la obra que reprodujeron, pueden aparecer acercamientos y otras obras representativas de la vanguardia que les tocó.
c)No olviden calcular sus tiempos, ya que cuentan tan sólo con quince minutos y no pueden excederse. Si es posible ensayen la presentación.
d) Deberán Entregar una ficha técnicas en la exposición. Recuerden que en el caso de que sea exhibida la obra aparecerán sus nombres.
Abajo les subí el formato oficial de entrega en el que se especifica lo que deben llenar.
****Hagan CLICK en la imagen para ver el formato en grande***
APOYO DE VIDEOS PARA SUS EXPOSICIONES
Les publico una serie de videos que les pueden ayudar para su exposición. Recuerden que el momento histórico de la obra que presentarán es fundamental, se pueden apoyar en la información del video y en otras fuentes bibliográficas, no olviden que es muy importante que toda su exposición gire en torno a la obra que nos presentan.
CLASE 8
En esta clase 8 se realizó un la prueba de conocimiento que consistía en 17 preguntas de las cuales el más alto puntaje lo obtuvo el grupo 2213 con 14 aciertos. Como se dieron cuenta fue un examen analítico cuyas respuestas requirieron un detallado análisis para llegar a la correcta. Felicidades a todos los que lograron aprobarlo ya que fue una difícil prueba. A quienes resultaron bajos habrá que enfatizar en su exposición para recuperar puntos. Suerte
domingo, 4 de abril de 2010
RECORDATORIOS IMPORTANTES
Recuerden que durante esta semana se llevará a cabo una prueba de conocimiento. Para dar un repaso al conocimiento adquirido recomiendo revisar cada uno de los resúmenes publicados en el blog y que ustedes ya tienen en sus carpetas de notas.
Les recuerdo también que esta semana será la única para poder entregar trabajos retrasados. Estos deben contener los siguientes requisitos. Aclaro que de faltar alguno no serán aceptados. Consiste en lo siguiente:
HOJA 1
Carátula oficial de entrega de trabajos. Es como la de visita al museo pero el título dene ser: “Entrega de trabajos retrasados.”
HOJA 2
Justificación por escrito del por qué no entregaron a tiempo sus trabajos. Debe ser convincente y traten de evitar justificaciones irónicas porque no serán aceptados.
HOJA 3
Copia de la credencial de elector por ambos lados del padre o madre con firma de enterado.
HOJAS SUBSECUENTES
Trabajos que dejen ver claramente a qué clase pertenece.
*Nota: Los trabajos deberán ser entregados engrapados y en un folder. No habrá prórroga de entrega en otra clase que no corresponda al grupo ni en clase posterior.
Les recuerdo también que esta semana será la única para poder entregar trabajos retrasados. Estos deben contener los siguientes requisitos. Aclaro que de faltar alguno no serán aceptados. Consiste en lo siguiente:
HOJA 1
Carátula oficial de entrega de trabajos. Es como la de visita al museo pero el título dene ser: “Entrega de trabajos retrasados.”
HOJA 2
Justificación por escrito del por qué no entregaron a tiempo sus trabajos. Debe ser convincente y traten de evitar justificaciones irónicas porque no serán aceptados.
HOJA 3
Copia de la credencial de elector por ambos lados del padre o madre con firma de enterado.
HOJAS SUBSECUENTES
Trabajos que dejen ver claramente a qué clase pertenece.
*Nota: Los trabajos deberán ser entregados engrapados y en un folder. No habrá prórroga de entrega en otra clase que no corresponda al grupo ni en clase posterior.
CLASE 7
EL AUTORRETRATO
Por Luis Antonio Luiviano Flores
Como recordarás, la clase 7 fue una clase en donde analizamos al autorretrato como uno de los ejercicios de análisis más profundos que han realizado los artistas a través del tiempo.
Vimos que el autorretrato implica no sólo representar el rostro tal y como lo vemos, sino conocerse hasta tal punto que la representación implique lo que pensamos de nosotros mismos y de cómo queremos que el mundo nos conciba. Todo lo anterior traducido en el dibujo o la pintura o la técnica que quiera abordarse.
En esta clase analizamos quiénes son los artistas, qué papel juegan en la sociedad y de qué manera han influido en nuestras vidas. Concluimos que el artista principalmente es un cerador que en cada obra que realiza de alguna manera deja una huella similar a un autorretrato. Por ello cada uno nos habla de las problemáticas de su tiempo y la manera de concebir su mundo en cada lugar y época.
Recuerda que la actividad extraclase consiste en que realices un autorretrato con técnica libre. Lo importante del ejercicio no es qué tan parecido resultes sino cómo te concibes en tu contexto histórico y social y de qué manera te gustaría ser recordado. Puedes utilizar collage con una fotografía y recortes de revista.
Por Luis Antonio Luiviano Flores
Como recordarás, la clase 7 fue una clase en donde analizamos al autorretrato como uno de los ejercicios de análisis más profundos que han realizado los artistas a través del tiempo.
Vimos que el autorretrato implica no sólo representar el rostro tal y como lo vemos, sino conocerse hasta tal punto que la representación implique lo que pensamos de nosotros mismos y de cómo queremos que el mundo nos conciba. Todo lo anterior traducido en el dibujo o la pintura o la técnica que quiera abordarse.
En esta clase analizamos quiénes son los artistas, qué papel juegan en la sociedad y de qué manera han influido en nuestras vidas. Concluimos que el artista principalmente es un cerador que en cada obra que realiza de alguna manera deja una huella similar a un autorretrato. Por ello cada uno nos habla de las problemáticas de su tiempo y la manera de concebir su mundo en cada lugar y época.
Recuerda que la actividad extraclase consiste en que realices un autorretrato con técnica libre. Lo importante del ejercicio no es qué tan parecido resultes sino cómo te concibes en tu contexto histórico y social y de qué manera te gustaría ser recordado. Puedes utilizar collage con una fotografía y recortes de revista.
lunes, 29 de marzo de 2010
domingo, 28 de marzo de 2010
HABLANDO DE TALENTO
Hola, con uno de mis grupos, no recuerdo exactamente cual, hablábamos del talento ya que el tema conllevaba a los artistas. Uno de ustedes mencionó que hay guitarristas con mucho talento que parece que hacen hablar a las guitarras. Recordé una rola de metálica cuyo bajo es digno de admirarse y que para el momento no atiné el nombre pero se las subo. Es ésta que se llama anestesia.
http://">
http://">
domingo, 21 de marzo de 2010
ATENCIÓN AVISOS IMPORTANTES
PADRES DE FAMILIA DEL GRUPO 2210 :
Se les informa que el grupo está avanzando en una investigación de proyecto aula de la cual soy el coordinador. Llevamos juntas cada quince días entre profesores coordinadores de grupo dirigidas por jefes de área. En éstas se ha determinado una aportación de 500 pesos por grupo que se requiere para la presentación final del proyecto. Misma que abarca la encuadernación de los trabajos, posters y requerimientos de papelería. Entre el grupo hemos acordado también un gasto importante de impresiones de tesis que requerimos para avanzar nuestro tema. Cada alumno debe cubrir un costo de 18 pesos mismos que se necesitan a más tardar el día miércoles. A partir del lunes el jefe de grupo llevará un control de las aportaciones con lista en mano.
Cualquier duda me pueden consultar en la extensión 66084.
GRUPOS 2203 Y 2213:
La prueba de conocimiento se pospone para el regreso de vacaciones ya que no asistiré los días martes y miércoles 23 Y 24 por que seré aplicador en la prueba enlace de los CETIS. Posteriormente publicaré los requerimientos de entrega de trabajos atrasados.
Gracias.
GRUPOS 2215 Y 2209:
Nos vemos mañana.
Se les informa que el grupo está avanzando en una investigación de proyecto aula de la cual soy el coordinador. Llevamos juntas cada quince días entre profesores coordinadores de grupo dirigidas por jefes de área. En éstas se ha determinado una aportación de 500 pesos por grupo que se requiere para la presentación final del proyecto. Misma que abarca la encuadernación de los trabajos, posters y requerimientos de papelería. Entre el grupo hemos acordado también un gasto importante de impresiones de tesis que requerimos para avanzar nuestro tema. Cada alumno debe cubrir un costo de 18 pesos mismos que se necesitan a más tardar el día miércoles. A partir del lunes el jefe de grupo llevará un control de las aportaciones con lista en mano.
Cualquier duda me pueden consultar en la extensión 66084.
GRUPOS 2203 Y 2213:
La prueba de conocimiento se pospone para el regreso de vacaciones ya que no asistiré los días martes y miércoles 23 Y 24 por que seré aplicador en la prueba enlace de los CETIS. Posteriormente publicaré los requerimientos de entrega de trabajos atrasados.
Gracias.
GRUPOS 2215 Y 2209:
Nos vemos mañana.
viernes, 12 de marzo de 2010
PUBLICACIÓN DE LA ESTRUCTURA OFICIAL DE ENTREGA DE TRABAJOS
Hola a todos. Recuerden que la entrega del trabajo del museo será oficial y requiere ciertos requisitos. El trabajo se estructura en un promedio de cuatro cuartillas letra new times roman 12 con las siguientes indicaciónes:
***************************************************************************
HOJA 1 PORTADA OFICIAL (DEBE CONTENER EL LOGO DEL POLITÉCNICO CENTRADO Y HASTA ARRIBA)
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS 6
“MIGUEL OTHÓN DE MENDIZÁBAL”
Asignatura: Apreciación Artística
TÍTULO DEL TRABAJO QUE SE ENTREGA
GRUPO TAL
Profesor: Luis Antonio Luviano Flores
Alumno: Nombre del alumno empezando por apellidos
México D.F., día, mes, año.
HOJA 2 y 3 DEBEN CONTENER LOS SIGUIENTES DATOS:
TÍTULO DE LA OBRA: (Es tal cual el tÍtulo de la obra que apreciarás)
TEMA DE LA OBRA. (Es de lo que trata la obra de lo general)
OBJETIVO DE LA OBRA: (El para qué se hizo)
MOMENTO HISTÓRICO DE LA OBRA: (Aquí debes incluir algo del surrealismo y de la vida de Remedios Varo)
GRADO DE MÍMESIS: (Naturalismo o abstracción)
COMPOSICIÓN: (Juicio estético sobre lo que sabes de composición aplicado a la obra)
HOJA 4 IMAGEN DE LA OBRA
*********************************************************************
***************************************************************************
HOJA 1 PORTADA OFICIAL (DEBE CONTENER EL LOGO DEL POLITÉCNICO CENTRADO Y HASTA ARRIBA)
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS 6
“MIGUEL OTHÓN DE MENDIZÁBAL”
Asignatura: Apreciación Artística
TÍTULO DEL TRABAJO QUE SE ENTREGA
GRUPO TAL
Profesor: Luis Antonio Luviano Flores
Alumno: Nombre del alumno empezando por apellidos
México D.F., día, mes, año.
HOJA 2 y 3 DEBEN CONTENER LOS SIGUIENTES DATOS:
TÍTULO DE LA OBRA: (Es tal cual el tÍtulo de la obra que apreciarás)
TEMA DE LA OBRA. (Es de lo que trata la obra de lo general)
OBJETIVO DE LA OBRA: (El para qué se hizo)
MOMENTO HISTÓRICO DE LA OBRA: (Aquí debes incluir algo del surrealismo y de la vida de Remedios Varo)
GRADO DE MÍMESIS: (Naturalismo o abstracción)
COMPOSICIÓN: (Juicio estético sobre lo que sabes de composición aplicado a la obra)
HOJA 4 IMAGEN DE LA OBRA
*********************************************************************
jueves, 11 de marzo de 2010
CLASE 6
La clase 6 ha consistido en analizar cualitativamente obras que se han proyectado en el aula. Entre ellas se ha destacado: “Las noche estrellada de Van Gogh”
“Madre muerta de Egon Schielle”
Obras de las cuales se han realizado comentarios estéticos basados en una representación gráfica y un escrito dividid en juicio de gusto y estético.
Concluimos que no es lo mismo contemplar una obra sin saber referencias históricas que nos apoyen en nuestra valoración que cuando tenemos información mínima que nos permite tener un horizonte de comprensión m{as amplio que nos sirva como basamento de nuestro juicio estético.
*En la presente no hay que copiar un resumen ya que la actividad extraclase requerida nos exige más tiempo para su planeación.
RECUERDEN LA ACTIVIDAD EXTRACLES 5
Se trata de asistir al museo de arte moderno (MAM) ubicado en avenida reforma a un lado de la entrada a Chapultepec. Contemplar la obra pictórica de Remedios Varo, elegir una obra para su análisis cualitativo. Recuerden que deberán poner objetivo, tema, momento histórico, grado de mímesis y composición. Arriba subiré la indicación de portada.
“Madre muerta de Egon Schielle”
Obras de las cuales se han realizado comentarios estéticos basados en una representación gráfica y un escrito dividid en juicio de gusto y estético.
Concluimos que no es lo mismo contemplar una obra sin saber referencias históricas que nos apoyen en nuestra valoración que cuando tenemos información mínima que nos permite tener un horizonte de comprensión m{as amplio que nos sirva como basamento de nuestro juicio estético.
*En la presente no hay que copiar un resumen ya que la actividad extraclase requerida nos exige más tiempo para su planeación.
RECUERDEN LA ACTIVIDAD EXTRACLES 5
Se trata de asistir al museo de arte moderno (MAM) ubicado en avenida reforma a un lado de la entrada a Chapultepec. Contemplar la obra pictórica de Remedios Varo, elegir una obra para su análisis cualitativo. Recuerden que deberán poner objetivo, tema, momento histórico, grado de mímesis y composición. Arriba subiré la indicación de portada.
CLASE 5
*Hola a todos lamento subir un poco tarde lo de lo de la clase 5. Les comento que en la presente no aparecerá un resumen para copiar. Se trata de que impriman el texto de inicio a fin desde donde inician hasta donde terminan los asteriscos*. Se trata de que recorten lo párrafos y los peguen en el cuaderno junto con sus imágenes respectivas.
********************************************************************************
TEMA: INTERPRETACIÓN EN LA PINTURA
Por. Luis Antonio Luviano Flores.
Recordarás que vimos que la interpretación es la acción más importante en la apreciación artística. Ahora, dicha interpretación la pondremos en práctica enfrentando algunas obras representativas de la pintura.
Buscaremos modos sencillos de expresión, mas no por ello escasos de profundidad. Inclusive un experto en arte se puede expresar de una manera muy clara y simple sin hacer de lado su interpretación intelectual. Tal es el caso de la Historiadora de arte Susana Woorford, quien se dirige a estudiantes como tú, interesados en las obras de arte de la pintura, y de quien hemos adaptado algunos de sus escritos. Esto para que te des una idea de lo que puede llegar a decir un experto de una obra pictórica y te sirva de ejemplo y de apoyo para lo que puedas expresar en tus actividades. Vamos a elegir cuatro obras de estilos muy diferentes y muy distantes en el tiempo, que la autora contempla en formas muy diversas.
Obra primera:
Figura 1 Pintura de un bisonte en una cueva prehistórica, Altamira (Santander),
15.000-10.000 a. C.
Objetivo de la obra: Esta representación de un bisonte (fig. 1), enérgica y realista, fue pintada hace 15.000 años en el techo de una cueva. Algunos creen que pudo tener una finalidad mágica: la imagen permitiría a su creador (o a su tribu) atrapar y matar al animal representado. En el vudú nos encontramos con un principio de acción similar; se trata de clavar un alfiler en un muñeco que representa a la persona a quien se quiere perjudicar. El pintor rupestre quizás creía que capturar la imagen del bisonte en la cueva les ayudaría a capturar al bisonte mismo.[1]
Momento histórico: Si nos preguntarnos que nos cuenta esta obra de la cultura en la cual se produjo. Seguramente encontraremos que esta obra nos puede decir algo (aunque de un modo bastante impreciso) sobre los hombres primitivos: que eran nómadas y se refugiaban en cuevas; que cazaban animales salvajes y que no construían casas permanentes ni cultivaban los campos.[2]
[1] S. Woodford, Cómo mirar un cuadro, op., cit., pp 7-8
[2] Id., pp. 9-10
Obra segunda:
Figura 2. La resurrección de Lázaro, mosaico, siglo VI, San Apollinare Nuovo, Rávena.
Tema de la obra: La segunda imagen (fig. 2) es muy distinta; es un mosaico precedente de una iglesia Cristiana. Nos resulta fácil identificar su tema, la resurrección de Lázaro. Cuando llegó Jesús, hacía cuatro días que Lázaro había muerto, pero Jesús hizo abrir la tumba y luego, según el evangelio de San Juan:
« Alzó los ojos al cielo y dijo: “Padre… por la muchedumbre que me rodea lo digo, para que crea que tú me has enviado”. Diciendo esto gritó con fuerte voz: “Lázaro, sal afuera”. Salió el muerto, ligados con fajas pies y manos…»
Juan II, 41-4
La imagen ilustra la historia con una maravillosa claridad; vemos que Lázaro «ligados con fajas pies y manos» saliendo de la tumba en la que fue enterrado: vemos a Jesús, vestido de púrpura real, ordenando salir a Lázaro con un gesto expresivo. Junto a él, un representante de «la muchedumbre», ante la cual se ha realizado el milagro, levanta la mano asombrado. La composición de la obra es muy simple; figuras planas y definidas con claridad, representadas sobre un fondo dorado. No es tan enérgica como la pintura de la cueva, pero quienes conocen el tema lo identifican inmediatamente.[1]
Objetivo de la obra: ¿Qué función cumplía esta obra en la decoración de una iglesia? En el siglo VI, cuando se realizó este mosaico, muy poca gente sabía leer. Sin embargo la iglesia quería que el máximo número de personas aprendiesen las enseñanzas de los Evangelios. Así lo explicó el papa Gregorio Magno: «Las imágenes pueden ser para los iletrados lo mismo que la escritura para quienes saben leer.» Es decir, la gente sencilla podía conocer detalles de las Santas escrituras simplemente mirando representaciones tan comprensibles como esta.[2]
Momento histórico: El mosaico cristiano del siglo VI refleja una cultura paternalista, en la cual los ilustrados intuían a las masas ignorantes. Nos explica que en los primeros tiempos de la Cristiandad era importante contar las historias sagradas del modo más claro posible, para que la gente pudiera captar el significado de esta religión relativamente nueva.[3]
Grado de mímesis (figuración o abstraccción): Quien realizó el mosaico medieval, pretendió contar una historia bíblica con la mayor viveza posible. No hizo que sus figuras apareciesen tan redondeadas y naturales como, por ejemplo, las de Bronzino (fig. 3), sin embargo se preocupó por que las figuras principales, las de Cristo y Lázaro, fuesen fácilmente reconocibles, y situó el gesto simbólico de Cristo en el centro de la imagen, aislado y recortado contra el fondo. El artista perseguía la claridad ante todo, evitaba cualquier indicio de ambigüedad, y la complejidad y la confusión de lo que nosotros consideramos apariencias naturales a él podían parecerle únicamente una distracción.[4]
[1] Id., p. 8
[2] Ibídem
[3] Id., pp. 10-11
[4] Id., pp. 11-12
Obra tercera:
Figura 3. Agnolo Bronzino (italiano, 1503-1572) Alegoría (llamada Venus, Cupido, la Locura y el Tiempo), ca. 1546 (146 x 116 cm.). National Gallery, Londres
Tema de la obra: Observemos ahora una pintura al óleo del pincel de Bronzino (fig. 3), el sofisticado pintor del siglo XVI. En ella aparece Venus, la diosa pagana del amor, a quien su hijo, el joven Cupido alado, abraza de manera muy sugestiva y erótica. A la derecha del grupo central vemos a un niño con cara de felicidad que, según los tratadistas, representa el Placer. Detrás suyo vemos una extraña muchacha vestida de verde y observamos con sorpresa que bajo el vestido su cuerpo presenta forma de serpiente enroscada. Probablemente simboliza el Engaño, una cualidad desagradable —de aspecto encantador pero detestable bajo la superficie— que suele acompañar al Amor. A la izquierda del grupo central aparece una vieja bruja rabiosa, mesándose los cabellos. Representa los celos, esa mezcla de envidia y desesperación que también con frecuencia acompaña al Amor. En la parte superior vemos dos figuras levantando una cortina que, al parecer, ocultaba la escena. El hombre es el Padre Tiempo quien advierte de las muchas complicaciones que acechan a este tipo de amor lujurioso aquí representado. La mujer situada frente a él a la izquierda sea interpreta como la Verdad; es quien desenmascara la difícil combinación de terrores y placeres que, inevitablemente, comportan los dones de Venus.[1]
Objetivo de la pintura: El cuadro comunica, por tanto, una máxima moral: que los celos y el engaño pueden ser los acompañantes del amor, del mismo modo que lo es el placer. Pero este mensaje moral no nos llega llana y directamente como el episodio de la resurrección de Lázaro (fig. 2). Sino por medio de una compleja y oscura alegoría que utiliza el sistema de personificaciones. El objetivo de esta pintura no era narrar lúcidamente una historia para los iletrados, sino intrigar a un público muy erudito y en cierto modo jugar con él. La obra fue ejecutada por el Gran Duque de Toscana y éste lo regaló a Francisco I Rey de Francia. Era, por tanto, una pintura pensada para entretener y edificar a una minoría cultivada.[2]
Momento histórico: La alegoría de Bronzino, nos da mucha información sobre una sociedad cortesana, refinada intelectualmente, quizás incluso hastiada, que gustaba de acertijos y adivinanzas y que inventaba sofisticados juegos por medio del arte. [3]
La composición: Si Contemplamos el modo en que se utilizan formas y colores para crear estructuras dentro de esta alegoría de Bronzino, podemos observar que el grupo principal de figuras, Venus y Cupido, forma una «L» de tonos pálidos siguiendo la forma del marco del cuadro. Notamos después que el pintor ha equilibrado este grupo en forma de L con otro, esta vez en forma de L invertida, compuesto por la figura del niño que simboliza el Placer y la cabeza y el brazo de Padre Tiempo. Estas dos «eles» forman un rectángulo que enclava firmemente la representación dentro del marco, y así queda asegurada la estabilidad de esta composición, por otro lado muy compleja.[4]
Imagen descriptiva de la composición
Veamos ahora otros dos aspectos del diseño de la misma obra. Notamos que todo el espacio está ocupado por objetos o figuras; no hay lugar para que la vista descanse. Esta incansable actividad de formas a través de todo el cuadro está relacionada con el espíritu y el tema de la obra: la agitación y la falta de decisión. El amor, el placer, los celos y el engaño están todos enredados en una estructura complicada formal e intelectualmente.[5]
El artista ha pintado figuras de perfiles fríos y duros, y de superficies tersas y redondeadas; casi parecen de mármol. La sensación de dureza y frialdad está intensificada por los colores que utiliza: casi exclusivamente colores azules claros y blancos de nieve, con pinceladas de verde y azul más oscuro (el único color cálido es el rojo de almohadón en donde se arrodilla Cupido). Toda esta frialdad y dureza es opuesta a lo que normalmente asociamos con la actividad sensual que ocupa el centro del cuadro. Con este procedimiento, un gesto de amor o de pasión, generalmente tierno o ardiente, aparece representado aquí como algo calculado y glacial.[6]
Se establece una especie de tensión entre formas y colores por un lado el tema por el otro; tensión que está en consonancia con la idea paradójica, quizás ligeramente irónica, que hay detrás de la alegoría representada.
Un análisis formal sobre el diseño de un cuadro suele ayudarnos a comprender mejor su significado y a percibir algunos de los recursos que el artista utiliza para conseguir los efectos deseados.[7]
[1] Id., pp. 8-9
[2] Id., p. 9
[3] Id., p. 11
[4] Id., p. 12
[5] Ibídem
[6] Id., pp. 12-13
[7] Id., p. 13
Obra cuarta:
Objetivo de la pintura: Finalmente, miremos un cuadro de nuestra propia época, obra del pintor norteamericano Jackson Pollock (fig. 4). No localizamos en él ningún aspecto reconocible del mundo que nos rodea. [No debemos intentar encontrar figuras en las manchas]. No hay ningún bisonte que capturar, ninguna historia religiosa que contar, ninguna compleja alegoría que desenmarañar. En cambio, deja constancia de la acción del propio pintor arrojando pintura al enorme lienzo para crear esta estructura abstracta, animada y apasionante. ¿Cuál es el propósito de tal obra? Su intención es poner de manifiesto la actividad creativa y la evidente energía física del artista. Informando así al observador de la acción de su cuerpo y su mente en el momento de emprender la producción de una pintura.[1]
Momento histórico: Esta pintura nos comunica algo sobre la gente de esa época (siglo XX) en la cual se valorara la visión personal o la acción única de un artista concreto; en una época que parece rechazar los valores tradicionales de las clases privilegiadas y que estimula a los artistas a expresarse con libertad y originalidad.[2]
Grado de mímesis (figuración o abstracción): Recordemos que el parecido con la naturaleza ha sido con frecuencia un elemento clave y un reto para el artista, especialmente en la Antigüedad clásica (ca. De 600 a. C. a 300 d. C.) y desde la época del Renacimiento (que comienza en el sigo XV) hasta los inicios del siglo XX. Realizar cuadros que perezcan convincentemente reales presenta fascinantes problemas, y muchas generaciones de artistas se han dedicado a resolverlos con gran imaginación e interés. Pero no fue siempre esta inquietud que dominó la mente del artista. Muchas veces no sirve de nada aplicar a un cuadro nuestros propios criterios de naturalismo, porque quizás no fueron estos los criterios por los que se regía el artista en su trabajo.
Del mismo modo, tampoco habría que juzgar en relación con el parecido con la naturaleza al artista moderno que creó la figura 4, y que pretendía expresarse tan vigorosamente en su pintura por que ese criterio no le preocupaba en lo más mínimo. Pollock intentaba comunicar un aspecto de sus sentimientos y no deseaba reproducir su entorno visual. [Por ello esta obra no posee grado de mímesis, decimos entonces; que es una obra abstracta].
Por tanto, aunque tengamos derecho a interrogarnos si un cuadro se parece o no a la realidad, debemos tener cuidado y evita hacerlo cuando la pregunta pueda ser intrascendente.[3]
*Tomado de: Woodford, Susan, Cómo mirar un cuadro, Barcelona, Gustavo Gilli : Círculo de lectores, 1985, 115 p.
[1] Id., p. 9
[2] Id., p. 11
[3] Id., p. 12
********************************************************************************
RECUERDA LA ACTIVIDAD EXTRACLASE 5
Se trata de una actividad en la que el alumno ejercite la interpretación de una obra realizando, con los datos que le proporciona el profesor, un dibujo con las maneras de interpretación.
Dibujar una obra con las siguientes características de interpretación.
Un obra
cuyo objetivo esté orientado a una finalidad expresiva
cuyo tema sea “el amor y la pasión”
cuyo grado de mímesis oscile entre el naturalismo y la abstracción
cuya composición sea equilibrada, tomando en cuenta los elementos mínimos compositivos vistos en el curso.
********************************************************************************
TEMA: INTERPRETACIÓN EN LA PINTURA
Por. Luis Antonio Luviano Flores.
Recordarás que vimos que la interpretación es la acción más importante en la apreciación artística. Ahora, dicha interpretación la pondremos en práctica enfrentando algunas obras representativas de la pintura.
Buscaremos modos sencillos de expresión, mas no por ello escasos de profundidad. Inclusive un experto en arte se puede expresar de una manera muy clara y simple sin hacer de lado su interpretación intelectual. Tal es el caso de la Historiadora de arte Susana Woorford, quien se dirige a estudiantes como tú, interesados en las obras de arte de la pintura, y de quien hemos adaptado algunos de sus escritos. Esto para que te des una idea de lo que puede llegar a decir un experto de una obra pictórica y te sirva de ejemplo y de apoyo para lo que puedas expresar en tus actividades. Vamos a elegir cuatro obras de estilos muy diferentes y muy distantes en el tiempo, que la autora contempla en formas muy diversas.
Obra primera:
Figura 1 Pintura de un bisonte en una cueva prehistórica, Altamira (Santander),
15.000-10.000 a. C.
Objetivo de la obra: Esta representación de un bisonte (fig. 1), enérgica y realista, fue pintada hace 15.000 años en el techo de una cueva. Algunos creen que pudo tener una finalidad mágica: la imagen permitiría a su creador (o a su tribu) atrapar y matar al animal representado. En el vudú nos encontramos con un principio de acción similar; se trata de clavar un alfiler en un muñeco que representa a la persona a quien se quiere perjudicar. El pintor rupestre quizás creía que capturar la imagen del bisonte en la cueva les ayudaría a capturar al bisonte mismo.[1]
Momento histórico: Si nos preguntarnos que nos cuenta esta obra de la cultura en la cual se produjo. Seguramente encontraremos que esta obra nos puede decir algo (aunque de un modo bastante impreciso) sobre los hombres primitivos: que eran nómadas y se refugiaban en cuevas; que cazaban animales salvajes y que no construían casas permanentes ni cultivaban los campos.[2]
[1] S. Woodford, Cómo mirar un cuadro, op., cit., pp 7-8
[2] Id., pp. 9-10
Obra segunda:
Figura 2. La resurrección de Lázaro, mosaico, siglo VI, San Apollinare Nuovo, Rávena.
Tema de la obra: La segunda imagen (fig. 2) es muy distinta; es un mosaico precedente de una iglesia Cristiana. Nos resulta fácil identificar su tema, la resurrección de Lázaro. Cuando llegó Jesús, hacía cuatro días que Lázaro había muerto, pero Jesús hizo abrir la tumba y luego, según el evangelio de San Juan:
« Alzó los ojos al cielo y dijo: “Padre… por la muchedumbre que me rodea lo digo, para que crea que tú me has enviado”. Diciendo esto gritó con fuerte voz: “Lázaro, sal afuera”. Salió el muerto, ligados con fajas pies y manos…»
Juan II, 41-4
La imagen ilustra la historia con una maravillosa claridad; vemos que Lázaro «ligados con fajas pies y manos» saliendo de la tumba en la que fue enterrado: vemos a Jesús, vestido de púrpura real, ordenando salir a Lázaro con un gesto expresivo. Junto a él, un representante de «la muchedumbre», ante la cual se ha realizado el milagro, levanta la mano asombrado. La composición de la obra es muy simple; figuras planas y definidas con claridad, representadas sobre un fondo dorado. No es tan enérgica como la pintura de la cueva, pero quienes conocen el tema lo identifican inmediatamente.[1]
Objetivo de la obra: ¿Qué función cumplía esta obra en la decoración de una iglesia? En el siglo VI, cuando se realizó este mosaico, muy poca gente sabía leer. Sin embargo la iglesia quería que el máximo número de personas aprendiesen las enseñanzas de los Evangelios. Así lo explicó el papa Gregorio Magno: «Las imágenes pueden ser para los iletrados lo mismo que la escritura para quienes saben leer.» Es decir, la gente sencilla podía conocer detalles de las Santas escrituras simplemente mirando representaciones tan comprensibles como esta.[2]
Momento histórico: El mosaico cristiano del siglo VI refleja una cultura paternalista, en la cual los ilustrados intuían a las masas ignorantes. Nos explica que en los primeros tiempos de la Cristiandad era importante contar las historias sagradas del modo más claro posible, para que la gente pudiera captar el significado de esta religión relativamente nueva.[3]
Grado de mímesis (figuración o abstraccción): Quien realizó el mosaico medieval, pretendió contar una historia bíblica con la mayor viveza posible. No hizo que sus figuras apareciesen tan redondeadas y naturales como, por ejemplo, las de Bronzino (fig. 3), sin embargo se preocupó por que las figuras principales, las de Cristo y Lázaro, fuesen fácilmente reconocibles, y situó el gesto simbólico de Cristo en el centro de la imagen, aislado y recortado contra el fondo. El artista perseguía la claridad ante todo, evitaba cualquier indicio de ambigüedad, y la complejidad y la confusión de lo que nosotros consideramos apariencias naturales a él podían parecerle únicamente una distracción.[4]
[1] Id., p. 8
[2] Ibídem
[3] Id., pp. 10-11
[4] Id., pp. 11-12
Obra tercera:
Figura 3. Agnolo Bronzino (italiano, 1503-1572) Alegoría (llamada Venus, Cupido, la Locura y el Tiempo), ca. 1546 (146 x 116 cm.). National Gallery, Londres
Tema de la obra: Observemos ahora una pintura al óleo del pincel de Bronzino (fig. 3), el sofisticado pintor del siglo XVI. En ella aparece Venus, la diosa pagana del amor, a quien su hijo, el joven Cupido alado, abraza de manera muy sugestiva y erótica. A la derecha del grupo central vemos a un niño con cara de felicidad que, según los tratadistas, representa el Placer. Detrás suyo vemos una extraña muchacha vestida de verde y observamos con sorpresa que bajo el vestido su cuerpo presenta forma de serpiente enroscada. Probablemente simboliza el Engaño, una cualidad desagradable —de aspecto encantador pero detestable bajo la superficie— que suele acompañar al Amor. A la izquierda del grupo central aparece una vieja bruja rabiosa, mesándose los cabellos. Representa los celos, esa mezcla de envidia y desesperación que también con frecuencia acompaña al Amor. En la parte superior vemos dos figuras levantando una cortina que, al parecer, ocultaba la escena. El hombre es el Padre Tiempo quien advierte de las muchas complicaciones que acechan a este tipo de amor lujurioso aquí representado. La mujer situada frente a él a la izquierda sea interpreta como la Verdad; es quien desenmascara la difícil combinación de terrores y placeres que, inevitablemente, comportan los dones de Venus.[1]
Objetivo de la pintura: El cuadro comunica, por tanto, una máxima moral: que los celos y el engaño pueden ser los acompañantes del amor, del mismo modo que lo es el placer. Pero este mensaje moral no nos llega llana y directamente como el episodio de la resurrección de Lázaro (fig. 2). Sino por medio de una compleja y oscura alegoría que utiliza el sistema de personificaciones. El objetivo de esta pintura no era narrar lúcidamente una historia para los iletrados, sino intrigar a un público muy erudito y en cierto modo jugar con él. La obra fue ejecutada por el Gran Duque de Toscana y éste lo regaló a Francisco I Rey de Francia. Era, por tanto, una pintura pensada para entretener y edificar a una minoría cultivada.[2]
Momento histórico: La alegoría de Bronzino, nos da mucha información sobre una sociedad cortesana, refinada intelectualmente, quizás incluso hastiada, que gustaba de acertijos y adivinanzas y que inventaba sofisticados juegos por medio del arte. [3]
La composición: Si Contemplamos el modo en que se utilizan formas y colores para crear estructuras dentro de esta alegoría de Bronzino, podemos observar que el grupo principal de figuras, Venus y Cupido, forma una «L» de tonos pálidos siguiendo la forma del marco del cuadro. Notamos después que el pintor ha equilibrado este grupo en forma de L con otro, esta vez en forma de L invertida, compuesto por la figura del niño que simboliza el Placer y la cabeza y el brazo de Padre Tiempo. Estas dos «eles» forman un rectángulo que enclava firmemente la representación dentro del marco, y así queda asegurada la estabilidad de esta composición, por otro lado muy compleja.[4]
Imagen descriptiva de la composición
Veamos ahora otros dos aspectos del diseño de la misma obra. Notamos que todo el espacio está ocupado por objetos o figuras; no hay lugar para que la vista descanse. Esta incansable actividad de formas a través de todo el cuadro está relacionada con el espíritu y el tema de la obra: la agitación y la falta de decisión. El amor, el placer, los celos y el engaño están todos enredados en una estructura complicada formal e intelectualmente.[5]
El artista ha pintado figuras de perfiles fríos y duros, y de superficies tersas y redondeadas; casi parecen de mármol. La sensación de dureza y frialdad está intensificada por los colores que utiliza: casi exclusivamente colores azules claros y blancos de nieve, con pinceladas de verde y azul más oscuro (el único color cálido es el rojo de almohadón en donde se arrodilla Cupido). Toda esta frialdad y dureza es opuesta a lo que normalmente asociamos con la actividad sensual que ocupa el centro del cuadro. Con este procedimiento, un gesto de amor o de pasión, generalmente tierno o ardiente, aparece representado aquí como algo calculado y glacial.[6]
Se establece una especie de tensión entre formas y colores por un lado el tema por el otro; tensión que está en consonancia con la idea paradójica, quizás ligeramente irónica, que hay detrás de la alegoría representada.
Un análisis formal sobre el diseño de un cuadro suele ayudarnos a comprender mejor su significado y a percibir algunos de los recursos que el artista utiliza para conseguir los efectos deseados.[7]
[1] Id., pp. 8-9
[2] Id., p. 9
[3] Id., p. 11
[4] Id., p. 12
[5] Ibídem
[6] Id., pp. 12-13
[7] Id., p. 13
Obra cuarta:
Objetivo de la pintura: Finalmente, miremos un cuadro de nuestra propia época, obra del pintor norteamericano Jackson Pollock (fig. 4). No localizamos en él ningún aspecto reconocible del mundo que nos rodea. [No debemos intentar encontrar figuras en las manchas]. No hay ningún bisonte que capturar, ninguna historia religiosa que contar, ninguna compleja alegoría que desenmarañar. En cambio, deja constancia de la acción del propio pintor arrojando pintura al enorme lienzo para crear esta estructura abstracta, animada y apasionante. ¿Cuál es el propósito de tal obra? Su intención es poner de manifiesto la actividad creativa y la evidente energía física del artista. Informando así al observador de la acción de su cuerpo y su mente en el momento de emprender la producción de una pintura.[1]
Momento histórico: Esta pintura nos comunica algo sobre la gente de esa época (siglo XX) en la cual se valorara la visión personal o la acción única de un artista concreto; en una época que parece rechazar los valores tradicionales de las clases privilegiadas y que estimula a los artistas a expresarse con libertad y originalidad.[2]
Grado de mímesis (figuración o abstracción): Recordemos que el parecido con la naturaleza ha sido con frecuencia un elemento clave y un reto para el artista, especialmente en la Antigüedad clásica (ca. De 600 a. C. a 300 d. C.) y desde la época del Renacimiento (que comienza en el sigo XV) hasta los inicios del siglo XX. Realizar cuadros que perezcan convincentemente reales presenta fascinantes problemas, y muchas generaciones de artistas se han dedicado a resolverlos con gran imaginación e interés. Pero no fue siempre esta inquietud que dominó la mente del artista. Muchas veces no sirve de nada aplicar a un cuadro nuestros propios criterios de naturalismo, porque quizás no fueron estos los criterios por los que se regía el artista en su trabajo.
Del mismo modo, tampoco habría que juzgar en relación con el parecido con la naturaleza al artista moderno que creó la figura 4, y que pretendía expresarse tan vigorosamente en su pintura por que ese criterio no le preocupaba en lo más mínimo. Pollock intentaba comunicar un aspecto de sus sentimientos y no deseaba reproducir su entorno visual. [Por ello esta obra no posee grado de mímesis, decimos entonces; que es una obra abstracta].
Por tanto, aunque tengamos derecho a interrogarnos si un cuadro se parece o no a la realidad, debemos tener cuidado y evita hacerlo cuando la pregunta pueda ser intrascendente.[3]
*Tomado de: Woodford, Susan, Cómo mirar un cuadro, Barcelona, Gustavo Gilli : Círculo de lectores, 1985, 115 p.
[1] Id., p. 9
[2] Id., p. 11
[3] Id., p. 12
********************************************************************************
RECUERDA LA ACTIVIDAD EXTRACLASE 5
Se trata de una actividad en la que el alumno ejercite la interpretación de una obra realizando, con los datos que le proporciona el profesor, un dibujo con las maneras de interpretación.
Dibujar una obra con las siguientes características de interpretación.
Un obra
cuyo objetivo esté orientado a una finalidad expresiva
cuyo tema sea “el amor y la pasión”
cuyo grado de mímesis oscile entre el naturalismo y la abstracción
cuya composición sea equilibrada, tomando en cuenta los elementos mínimos compositivos vistos en el curso.
viernes, 19 de febrero de 2010
AVISO AL GRUPO 2210
Alumnos del grupo 2210 del cual soy coordinador de proyecto aula. Les aviso que la repartición de bibliografías queda tal cual acordamos el día miércoles. Les recomiendo buscar en las principales bibliotecas de la ciudad y busquen ayuda de la gente que está para apoyarlos en cada biblioteca. Si cada equipo está conformado por cuatro integrantes divídanse los lugares y vayan en parejas para que haya más posibilidades de hallar las fuentes.
NOTA: A los equipos que faltaron de fuentes ya les encargaré una actividad en la semana por ahora pueden apoyar a sus compañeros en la localización de fuentes.
Hasta pronto y suerte y ánimo en su búsqueda.
NOTA: A los equipos que faltaron de fuentes ya les encargaré una actividad en la semana por ahora pueden apoyar a sus compañeros en la localización de fuentes.
Hasta pronto y suerte y ánimo en su búsqueda.
CLASE 4
TEMA: ARTE Y CULTURA
Por: Luis Antonio Luviano Flores
Para hablar de cultura necesitamos hablar de productos culturales, que son aquellos hechos por el hombre y son los que nos sirven para ubicar al arte entre los mismos. Debemos contemplar que la cultura puede ser material o espiritual.
La cultura material atañe a productos destinados a satisfacer las necesidades básicas humanas, sus vías son los elementos meramente objetivos que hayamos en el área tecnológica[1]
La cultura espiritual se encarga del lado misterioso de la vida. Curiosamente siempre tendemos a relacionar lo espiritual con lo meramente religioso. Sin embargo en el presente curso siempre atenderemos al espíritu, donde haya conocimiento. Por ello la cultura espiritual se encamina a los bienes destinados a cultivar nuestra conciencia. Sus vías pueden ser elementos objetivos o subjetivos. Podemos determinarla como conocimiento humano y puede dividirse en científica y estética.
La cultura científica está constituida por el conocimiento orientado a la razón, la lógica y las matemáticas. Su estructura es objetiva.
La cultura estética se expresa a través de las artes y se relaciona con la sensibilidad, que tiene que ver con la posibilidad de expresar o de manifestar de una manera propia, a través de los sentidos, las emociones, ideas y sentimientos. Atiende al lado misterioso del mundo. La religión está próxima a esta cultura. Su estructura es subjetiva.[2]
Como verás la cultura estética se encuentra a la par de la cultura científica, aunque en ambas existan diferencias entre los elementos que las componen; objetivos y subjetivos; debemos destacar que en ambas culturas el fin común es el conocimiento humano y su conciencia. Aunque sus vías parecieran opuestas no lo son en realidad. El sentimiento de búsqueda y de curiosidad del científico, es el mismo sentimiento de curiosidad del artista. Ambos logran aportar a la Humanidad sabiduría, aún con sus diversos medios. ¿Te habías dado cuenta de la relación entre el arte y la ciencia?
Para ahondar en el estudio del arte, debemos hablar ahora de lo que es la cultura estética.
TEMA: LA ESTÉTICA
El término estética se deriva de la palabra griega aisthesis, que significa sensación, conocimiento obtenido a través de la experiencia sensible. Hoy en día lo relacionamos con la rama de la filosofía que se ocupa de analizar y resolver todas aquellas cuestiones relativas a la belleza, al gusto y al arte en general. Es, por tanto, una ciencia de lo bello o una filosofía del arte. [1]
La cultura estética es el sistema de valores en la cual se orientan nuestra sensibilidad. Es decir, hay una sensibilidad estética que depende de los valores estéticos, también llamados categorías estéticas, que son las siguientes:
La belleza y la fealdad.
Lo trágico (o lo dramático) y lo cómico.
Lo sublime (o lo grandioso) y lo trivial.
Lo típico y lo nuevo.
Lo irónico y lo grotesco.
Cuando decimos esto es bello o ¡qué trágico! estamos ejercitando nuestra sensibilidad estética, o sea, estamos aplicando nuestro sistema de valores o categorías que es propio de cada persona.[3]
Claro que, debemos tomar en cuenta que cada sociedad o país pose su sistema de valores estéticos como resultado de la convivencia humana y de los efectos de la naturaleza, de las tradiciones y de las normas colectivas. [4]
No es lo mismo, por ejemplo; lo que es bello para las tribus africanas, puede ser feo para nosotros, sobre todo si ese algo no estamos acostumbrados o nunca lo habíamos visto. Sin embargo nuestra cultura estética puede cambiar si conocemos más de aquellas culturas y posteriormente entendemos lo que para ellos es bello.
[1] J. Acha, Expresión y Apreciación Artística, México, trillas, 2ª ed., 1994, p. 30
[2] Id., p. 31
[3] Id., p. 34
[4] Ibídem
Lo mismo pasa con nuestro día de muertos, pues aunque nosotros estamos acostumbrados a ver ofrendas, calaveras, catrinas y nos resulta típico, puede resultar nuevo o trágico para un europeo. Por ello debemos de entender que la cultura estética se encuentra encarnada con nuestro lugar de origen, y que entre más nos cultivemos, aprenderemos a ver con nuevos ojos lo que antes nos resultaba feo, trágico o inclusive nos daba risa por nuestra ignorancia. Por ello debemos considerar estas vinculaciones con las obras de arte, con el artista y con la sociedad que la produjo para que las podamos entender y analizar.
La experiencia estética
Lo que podemos llegar a sentir frente a una obra de arte lo denominamos como experiencia estética; esta experiencia puede instalarlos, por así decirlo, en otro universo, en otro tiempo y espacio.
Seguramente te ha llegado a pasar que, te encuentras un tanto aburrido en casa y enciendes tu equipo de sonido. Cuando escuchas alguna melodía, puedes transportarte a otros espacios. Puedes entrar en un estado completamente distinto al que te que encontrabas. La experiencia estética tiene que ver con este estado que puede alcanzar distintos niveles de profundidad. Dependiendo de las características de la obra y de la capacidad de alcance que podamos tener frente a ella.
La experiencia estética es el modo más profundo de sentir ante una obra. Provoca nuestra atención profunda, produce una actitud de atención desinteresada, implica un descubrimiento activo, desencadena un sentimiento de liberación, y todo ello pone en juego la integridad de nuestras facultades perceptivas.[1]
Todas estas características pueden llevarse en una profunda unidad que abarca por completo el objeto estético.
Después de la experiencia estética, podemos emitir un juicio acerca de a la obra de arte. Para ello interviene nuestro propio juicio de gusto, en primera instancia; que tiene que ver con lo que simplemente nos gusta o nos desagrada. A la vez, interviene nuestro juicio estético; que tiene que ver con nuestra experiencia y conocimiento, y por tanto será un juicio más avanzado, ya que tenemos más herramientas para poder opinar. Esto implica lo que hablamos, expresamos y sentimos de una obra determinada, y que depende de lo que somos a nivel social y sociocultural. Seguramente que nuestro juicio cambiará y se incrementará nuestra cultura estética conforme aprendamos más en el presente curso.
[1] R. Ivelic, K., Fundamentos par al comprensión de las artes, op., cit., pp. 17-23
..................................................................................................................................................................
RESUMEN
Todo conocimiento implica un crecimiento de nuestro espíritu. Por ello hemos denomindo cultuta espiritual a la cultura científica y artística; ya que ambas atañen al conocimiento humano.
La estética es una rama de la filosofía que reflexiona sobre la esencia y la percepción de la belleza y del arte; su finalidad es analizar los modos de percepción de las cosas.
No existen parámetros para determinar las cosas bellas de las que no lo son. Cada persona utiliza su juicio para definir las cosas y las obras artísticas.
La cultura estética es el sistema de valores en la cual se orientan nuestra sensibilidad. Es decir, hay una sensibilidad estética que depende de los valores estéticos, también llamados categorías estéticas, que son las siguientes:
1. La belleza y la fealdad.
2. Lo trágico (o lo dramático) y lo cómico.
3. Lo sublime (o lo grandioso) y lo trivial.
4. Lo típico y lo nuevo.
5. Lo irónico y lo grotesco
La experiencia estética trata de lo que podemos llegar a sentir frente a una obra de arte y puede instalarlos, en otro tiempo y espacio.
La experiencia estética es el modo más profundo de sentir ante una obra. Provoca nuestra atención profunda, produce una actitud de atención desinteresada, implica un descubrimiento activo, desencadena un sentimiento de liberación, y todo ello pone en juego la integridad de nuestras facultades perceptivas.
Después de la experiencia estética, podemos emitir un juicio de gusto, que tiene que ver con lo que simplemente nos gusta o nos desagrada. A la vez, interviene nuestro juicio estético; que tiene que ver con nuestra experiencia y conocimiento, y por tanto será un juicio más avanzado, ya que tenemos más herramientas para poder opinar.
....................................................................................................................................................................
Recuerda la Actividad extraclase 4
Tomando en cuenta las categorías estéticas, Realiza con la técnica de collage un trabajo que contenga una de ellas con su opuesta. En este caso busca imágenes en revistas que ejemplifiquen cada categoría que elegiste. En la parte inferior de cada imagen pon el nombre de la categoría estética que representa. No olvides anexar al trabajo tu nombre completo y tu grupo.
Por: Luis Antonio Luviano Flores
Para hablar de cultura necesitamos hablar de productos culturales, que son aquellos hechos por el hombre y son los que nos sirven para ubicar al arte entre los mismos. Debemos contemplar que la cultura puede ser material o espiritual.
La cultura material atañe a productos destinados a satisfacer las necesidades básicas humanas, sus vías son los elementos meramente objetivos que hayamos en el área tecnológica[1]
La cultura espiritual se encarga del lado misterioso de la vida. Curiosamente siempre tendemos a relacionar lo espiritual con lo meramente religioso. Sin embargo en el presente curso siempre atenderemos al espíritu, donde haya conocimiento. Por ello la cultura espiritual se encamina a los bienes destinados a cultivar nuestra conciencia. Sus vías pueden ser elementos objetivos o subjetivos. Podemos determinarla como conocimiento humano y puede dividirse en científica y estética.
La cultura científica está constituida por el conocimiento orientado a la razón, la lógica y las matemáticas. Su estructura es objetiva.
La cultura estética se expresa a través de las artes y se relaciona con la sensibilidad, que tiene que ver con la posibilidad de expresar o de manifestar de una manera propia, a través de los sentidos, las emociones, ideas y sentimientos. Atiende al lado misterioso del mundo. La religión está próxima a esta cultura. Su estructura es subjetiva.[2]
Como verás la cultura estética se encuentra a la par de la cultura científica, aunque en ambas existan diferencias entre los elementos que las componen; objetivos y subjetivos; debemos destacar que en ambas culturas el fin común es el conocimiento humano y su conciencia. Aunque sus vías parecieran opuestas no lo son en realidad. El sentimiento de búsqueda y de curiosidad del científico, es el mismo sentimiento de curiosidad del artista. Ambos logran aportar a la Humanidad sabiduría, aún con sus diversos medios. ¿Te habías dado cuenta de la relación entre el arte y la ciencia?
Para ahondar en el estudio del arte, debemos hablar ahora de lo que es la cultura estética.
TEMA: LA ESTÉTICA
El término estética se deriva de la palabra griega aisthesis, que significa sensación, conocimiento obtenido a través de la experiencia sensible. Hoy en día lo relacionamos con la rama de la filosofía que se ocupa de analizar y resolver todas aquellas cuestiones relativas a la belleza, al gusto y al arte en general. Es, por tanto, una ciencia de lo bello o una filosofía del arte. [1]
La cultura estética es el sistema de valores en la cual se orientan nuestra sensibilidad. Es decir, hay una sensibilidad estética que depende de los valores estéticos, también llamados categorías estéticas, que son las siguientes:
La belleza y la fealdad.
Lo trágico (o lo dramático) y lo cómico.
Lo sublime (o lo grandioso) y lo trivial.
Lo típico y lo nuevo.
Lo irónico y lo grotesco.
Cuando decimos esto es bello o ¡qué trágico! estamos ejercitando nuestra sensibilidad estética, o sea, estamos aplicando nuestro sistema de valores o categorías que es propio de cada persona.[3]
Claro que, debemos tomar en cuenta que cada sociedad o país pose su sistema de valores estéticos como resultado de la convivencia humana y de los efectos de la naturaleza, de las tradiciones y de las normas colectivas. [4]
No es lo mismo, por ejemplo; lo que es bello para las tribus africanas, puede ser feo para nosotros, sobre todo si ese algo no estamos acostumbrados o nunca lo habíamos visto. Sin embargo nuestra cultura estética puede cambiar si conocemos más de aquellas culturas y posteriormente entendemos lo que para ellos es bello.
[1] J. Acha, Expresión y Apreciación Artística, México, trillas, 2ª ed., 1994, p. 30
[2] Id., p. 31
[3] Id., p. 34
[4] Ibídem
Lo mismo pasa con nuestro día de muertos, pues aunque nosotros estamos acostumbrados a ver ofrendas, calaveras, catrinas y nos resulta típico, puede resultar nuevo o trágico para un europeo. Por ello debemos de entender que la cultura estética se encuentra encarnada con nuestro lugar de origen, y que entre más nos cultivemos, aprenderemos a ver con nuevos ojos lo que antes nos resultaba feo, trágico o inclusive nos daba risa por nuestra ignorancia. Por ello debemos considerar estas vinculaciones con las obras de arte, con el artista y con la sociedad que la produjo para que las podamos entender y analizar.
La experiencia estética
Lo que podemos llegar a sentir frente a una obra de arte lo denominamos como experiencia estética; esta experiencia puede instalarlos, por así decirlo, en otro universo, en otro tiempo y espacio.
Seguramente te ha llegado a pasar que, te encuentras un tanto aburrido en casa y enciendes tu equipo de sonido. Cuando escuchas alguna melodía, puedes transportarte a otros espacios. Puedes entrar en un estado completamente distinto al que te que encontrabas. La experiencia estética tiene que ver con este estado que puede alcanzar distintos niveles de profundidad. Dependiendo de las características de la obra y de la capacidad de alcance que podamos tener frente a ella.
La experiencia estética es el modo más profundo de sentir ante una obra. Provoca nuestra atención profunda, produce una actitud de atención desinteresada, implica un descubrimiento activo, desencadena un sentimiento de liberación, y todo ello pone en juego la integridad de nuestras facultades perceptivas.[1]
Todas estas características pueden llevarse en una profunda unidad que abarca por completo el objeto estético.
Después de la experiencia estética, podemos emitir un juicio acerca de a la obra de arte. Para ello interviene nuestro propio juicio de gusto, en primera instancia; que tiene que ver con lo que simplemente nos gusta o nos desagrada. A la vez, interviene nuestro juicio estético; que tiene que ver con nuestra experiencia y conocimiento, y por tanto será un juicio más avanzado, ya que tenemos más herramientas para poder opinar. Esto implica lo que hablamos, expresamos y sentimos de una obra determinada, y que depende de lo que somos a nivel social y sociocultural. Seguramente que nuestro juicio cambiará y se incrementará nuestra cultura estética conforme aprendamos más en el presente curso.
[1] R. Ivelic, K., Fundamentos par al comprensión de las artes, op., cit., pp. 17-23
..................................................................................................................................................................
RESUMEN
Todo conocimiento implica un crecimiento de nuestro espíritu. Por ello hemos denomindo cultuta espiritual a la cultura científica y artística; ya que ambas atañen al conocimiento humano.
La estética es una rama de la filosofía que reflexiona sobre la esencia y la percepción de la belleza y del arte; su finalidad es analizar los modos de percepción de las cosas.
No existen parámetros para determinar las cosas bellas de las que no lo son. Cada persona utiliza su juicio para definir las cosas y las obras artísticas.
La cultura estética es el sistema de valores en la cual se orientan nuestra sensibilidad. Es decir, hay una sensibilidad estética que depende de los valores estéticos, también llamados categorías estéticas, que son las siguientes:
1. La belleza y la fealdad.
2. Lo trágico (o lo dramático) y lo cómico.
3. Lo sublime (o lo grandioso) y lo trivial.
4. Lo típico y lo nuevo.
5. Lo irónico y lo grotesco
La experiencia estética trata de lo que podemos llegar a sentir frente a una obra de arte y puede instalarlos, en otro tiempo y espacio.
La experiencia estética es el modo más profundo de sentir ante una obra. Provoca nuestra atención profunda, produce una actitud de atención desinteresada, implica un descubrimiento activo, desencadena un sentimiento de liberación, y todo ello pone en juego la integridad de nuestras facultades perceptivas.
Después de la experiencia estética, podemos emitir un juicio de gusto, que tiene que ver con lo que simplemente nos gusta o nos desagrada. A la vez, interviene nuestro juicio estético; que tiene que ver con nuestra experiencia y conocimiento, y por tanto será un juicio más avanzado, ya que tenemos más herramientas para poder opinar.
....................................................................................................................................................................
Recuerda la Actividad extraclase 4
Tomando en cuenta las categorías estéticas, Realiza con la técnica de collage un trabajo que contenga una de ellas con su opuesta. En este caso busca imágenes en revistas que ejemplifiquen cada categoría que elegiste. En la parte inferior de cada imagen pon el nombre de la categoría estética que representa. No olvides anexar al trabajo tu nombre completo y tu grupo.
domingo, 14 de febrero de 2010
CLASE 3
ELEMENTOS MÍNIMOS DE LA COMPOSICIÓN
Por: Luis Antonio Luviano Flores
En clase resumimos los conceptos que consideramos esenciales de la composición. Fue a través de sus puntos de vista y opiniones que concluimos lo siguiente:
....................................................................................................................................................................
RESUMEN DE LA CLASE 3
El punto: es la unidad mínima del dibujo y de la estructura compositiva. Tomamos en cuenta que el punto no tiene una forma única, sino puede tener múltiples variantes.
La línea: es una sucesión de puntos que en su conjunción mantienen determinada direccionalidad que le distingue entre sus tipos de línea. Estos tipos les otorgamos nombres como: recta, curva, quebrada, horizontal, diagonal etcétera.
La emotividad de la línea: Mencionamos que es posible hablar de una emotividad de las líneas. Esto depende de lo que las líneas puedan hacernos sentir. Tomamos como punto general dos conceptos:
a) Lo estático: determinado entre las líneas horizontales y verticales. Generan estabilidad y quietud.
b) Lo dinámico: determinado entre las diagonales y curvas. Generan inestabilidad y movimiento.
El plano: es el espacio en donde se conjugan las fuerzas compositivas y en donde interactúan todos los elementos de la composición.
La forma: es un área que se encuentra limitada por una línea perimetral. Dependiendo de la direccionalidad de las líneas perimetrales podemos definir las formas como: regulares, irregulares, geométricas, orgánicas, etcétera.
El color: Determinamos dos campos generales del color:
Por un lado el campo que pertenece a la física del color que atiende a la luz, es decir, a los descubrimientos de Newton y Tomas Yung.
Por el otro al campo que le pertenece a la química del color y que atiende a los pigmentos, propuestos por Goethe y su círculo cromático.
Del círculo cromático de Goethe desmenuzamos los colores primarios, secundarios y terciaros. Aprendimos además las principales mezclas de color que surgen entre los colores primarios generando los secundarios y terciarios. De ahí comprendimos el contraste complementario de color que se representa en el círculo cromático entre los opuestos.
....................................................................................................................................................................
De esta manera vimos obras de pintura en las cuales el pintor utilizó todos los elementos compositivos en conjunto.
RECUERDA LA ACTIVIDAD EXTRACLASE 3
En un papel para entrega, realizar una composición libre, se sugiere la técnica del collage (recortes de papel pegados, pueden ser de colores e inclusive imàgenes de revistas),tomando en cuenta:
Equilibrio
El contraste entre líneas dinámicas y estáticas.
Un contraste complementario de color (sòlo debes elegir uno con su complementario)
Por: Luis Antonio Luviano Flores
En clase resumimos los conceptos que consideramos esenciales de la composición. Fue a través de sus puntos de vista y opiniones que concluimos lo siguiente:
....................................................................................................................................................................
RESUMEN DE LA CLASE 3
El punto: es la unidad mínima del dibujo y de la estructura compositiva. Tomamos en cuenta que el punto no tiene una forma única, sino puede tener múltiples variantes.
La línea: es una sucesión de puntos que en su conjunción mantienen determinada direccionalidad que le distingue entre sus tipos de línea. Estos tipos les otorgamos nombres como: recta, curva, quebrada, horizontal, diagonal etcétera.
La emotividad de la línea: Mencionamos que es posible hablar de una emotividad de las líneas. Esto depende de lo que las líneas puedan hacernos sentir. Tomamos como punto general dos conceptos:
a) Lo estático: determinado entre las líneas horizontales y verticales. Generan estabilidad y quietud.
b) Lo dinámico: determinado entre las diagonales y curvas. Generan inestabilidad y movimiento.
El plano: es el espacio en donde se conjugan las fuerzas compositivas y en donde interactúan todos los elementos de la composición.
La forma: es un área que se encuentra limitada por una línea perimetral. Dependiendo de la direccionalidad de las líneas perimetrales podemos definir las formas como: regulares, irregulares, geométricas, orgánicas, etcétera.
El color: Determinamos dos campos generales del color:
Por un lado el campo que pertenece a la física del color que atiende a la luz, es decir, a los descubrimientos de Newton y Tomas Yung.
Por el otro al campo que le pertenece a la química del color y que atiende a los pigmentos, propuestos por Goethe y su círculo cromático.
Del círculo cromático de Goethe desmenuzamos los colores primarios, secundarios y terciaros. Aprendimos además las principales mezclas de color que surgen entre los colores primarios generando los secundarios y terciarios. De ahí comprendimos el contraste complementario de color que se representa en el círculo cromático entre los opuestos.
....................................................................................................................................................................
De esta manera vimos obras de pintura en las cuales el pintor utilizó todos los elementos compositivos en conjunto.
RECUERDA LA ACTIVIDAD EXTRACLASE 3
En un papel para entrega, realizar una composición libre, se sugiere la técnica del collage (recortes de papel pegados, pueden ser de colores e inclusive imàgenes de revistas),tomando en cuenta:
Equilibrio
El contraste entre líneas dinámicas y estáticas.
Un contraste complementario de color (sòlo debes elegir uno con su complementario)
lunes, 8 de febrero de 2010
CLASE 2
“La cosa más bella que podemos sentir es el lado misterioso de la vida. Es el sentimiento profundo que se encuentra en la cuna del arte y de la verdadera ciencia.”[1]
Albert Einstein.
TEMA: ORÍGENES DE LA FORMA EN EL ARTE
Por: Luis Antonio Luviano Flores
En el presente tema analizaremos brevemente algunas teorías sobre el origen del arte. Decimos teorías ya que te imaginarás que el arte debe ser algo tan antiguo que se fue gestado con el nacimiento de las sociedades humanas; y por ello es difícil saber con exactitud dónde o en qué momento comenzó. Para adentrarnos en el presente necesitarás recordar conceptos que hemos utilizado. Emplearemos la objetividad, la subjetividad, artesanía, la tekhne, el arte y vamos a añadir uno muy importante que es: la abstracción.
Abstracción: Este término nos será de mucha utilidad para comprender varios aspectos del arte. Nosotros vamos a aprovechar, de entrada, una vertiente fundamental que es la del pensamiento abstracto. En otra unidad analizaremos la representación abstracta.
Para abordar la terminología partimos en clase proponiendo un ejercicio mental, en el cual, como recordarás, cerrando los ojos nos pusimos en una situación de experimentar nuestro ser en otro sitio.
Bien, el hecho de que tu pudieras representar un objeto en tu mente, aislarlo conceptualmente del mundo a efecto de visualizarlo, tener la capacidad de hacerlo girar y observar en cada uno de sus ángulos, e inclusive reflexionar sobre él; es la abstracción.
El pensamiento abstracto es la capacidad de imaginar, deducir, sintetizar, interpretar, analizar fenómenos de múltiples naturalezas. Una característica del pensamiento abstracto altamente evolucionado es la que acabas de ejercitar visualizando un mundo aparte.
También tiene que ver con la capacidad de transitar, por ejemplo, observando muchos detalles a la vez y desarrollando gran multitud de funciones; procesar muchos problemas simultáneamente, definir prioridades y dar respuesta (acertada o no) a diversas tareas. En el pensamiento abstracto tenemos la capacidad de construir universos simbólicos, desde entender los procesos matemáticos, hasta imaginar la vida después de la muerte.
Como podrás ver el pensamiento abstracto está enraizado con la imaginación, es inseparable de ella y sin ella no podríamos conceptualizar ni el mundo geométrico, ni los aspectos misteriosos y fantásticos del mundo.
¿Te das cuenta de la relación que debe de existir entre el pensamiento abstracto y las artes; y más aun con sus orígenes?
Analicemos ahora una de las teorías más interesantes sobre el origen de las artes. Nos referimos la teoría de los orígenes de la forma de Herbert Read.
El hombre primitivo necesitó utilizar elementos de la naturaleza para sobrevivir.[2] Debió de darse cuenta que con el hecho de golpear a los animales salvajes con algún objeto pesado, para protegerse de ellos, lograba ahuyentar únicamente a los más débiles. Tal vez en un estado de desesperación se percató que podía penetrar con una piedra filosa el cuerpo de un depredador y ello le permitió desarrollar un utensilio con filo, el cual lo mantendría a salvo de los ataques y a su vez le facilitaría cortar piel y carne para alimentarse.
El hombre mejoró sus herramientas a lo largo de diferentes etapas por medio de diversos materiales y formas perfeccionando la forma utilitaria. Tuvo que desarrollar implementos que le sirvieran para martillear, mismos que le servían para elaborar otros utensilios. Se tienen registros históricos de hachas manuales piriformes, (en forma de pera), que servían para martillear otras piedras, característicos del periodo paleolítico inferior en Europa, las cuales aparecen de 550.000 a 250.000 años.[3] ¿Te das cuenta del lento y difícil proceso para la construcción de una herramienta?
[1] Tomado de: J. Acha, Expresión y Apreciación Artística, op cit., p. 31.
[2] H. Read, Orígenes de la forma en el arte, Buenos Aires, Proyección, 1965, p. 72
[3] Id., p. 74
El hombre perfecciona las formas funcionales, dando paso a la invención de utensilios pulidos del neolítico (entre 3000 y 1500 a. C.) entre ambos periodos se extiende un lapso enorme de tiempo. [1]
Entre estos periodos existe un proceso de perfeccionamiento funcional, y en el diseño de los utensilios se empiezan a desarrollar características formales que los mejoran. Esto sucede porque el hombre se vuelve más observador de las formas que existen en la naturaleza. Se percata del orden y estructura que constituyen sus elementos. Uno de ellos es la repetición equilibrada entre los lados; nosotros lo denominamos como simetría. [2]
El mejor ejemplo de estos utensilios los encontramos en las vasijas. Funcionalmente hablando podemos decir que en ellas encontramos una alto grado de eficacia, puesto que sirven tanto para guardar alimentos, como para almacenar agua. La vasija es un elemento importante para nuestro estudio. Pues es un ejemplo de uno de los diversos cambios fundamentales en los inicios de la historia del arte.
[1] Ibídem.
[2] Id., p. 79
El hombre de aquellos tiempos comenzó a hacerse preguntas acerca de su entorno, ¿Por qué llueve, por qué las nubes, por qué el sol, por qué la noche? Preguntas que seguramente tú te habrás planteado y que alguien resolvió cuando eras pequeño. A diferencia el hombre antiguo no tenía quien respondiera a esos cuestionamientos, por ello creó elementos en lo cuales podía hallar y presentir respuestas. Nos referimos a la magia y a las deidades
Cuando los factores de la magia y los dioses aparecen, el hombre necesitará de ofrendas y de ritos. Al volverse creador de cosas pudo concebir que él mismo fuera producto de una creación. Lo mismo que los elementos de la naturaleza. Y al ofrendar a las deidades, el hombre pide los elementos que necesita, ya sea alimentos o lluvia e inclusive el alivio a sus enfermedades y agradece cuando se lleva a cabo el cumplimiento de alguna de sus necesidades. Pensemos que en ambas acciones sagradas el hombre no podía ofrecer cualquier cosa: seguramente buscó lo mejor. Curiosamente al ofrendar el hombre utilizó las vasijas. Las formas simples y utilitarias ya no satisfacían a estos nuevos sentimientos rituales. Las formas debían modificarse para responder a estas necesidades interiores, a una voluntad de la forma que constituye una reacción emotiva de la vida espiritual y mágica. [1]
Por ello, el hombre comenzó a dotar a estos utensilios de cualidades estéticas que pretendían satisfacer los procesos rituales.[2]
Las vasijas superaron su simple utilidad de almacenamiento para convertirse en un objeto ritual, conteniendo, inclusive, las cenizas de los muertos. Eso justifica refinamientos en los decorados que el uso normal no exigía.[3]
[1] Id., p. 80
[2] Id., p. 79
[3] Id., p. 80
Podemos decir, que en este instante el arte ha nacido. Estos objetos conjugan lo material e inmaterial, juegan con la materia y el espíritu “desmaterializando la materia y materializando lo inmaterial.”[1]
Piensa en lo siguiente ¿podemos decir que la forma artística nace a la par que el pensamiento abstracto?
Imagina cómo el hombre tuvo la capacidad de abstrear elementos geométricos en la decoración de las vasijas destinadas a las ofrendas.
Analiza también si el pensar en un dios creador forma parte de la abstracción y ello da pié a la construcción de elementos geométricos que sintetizan las formas de la naturaleza, sintetizan el orden, generando armonía y simetría.
...................................................................................................................................................................
RESUMEN DE LA CLASE 2
Pensemos en tres etapas por las que pasó el objeto artístico
1. Etapa primera; descubrimiento de la forma funcional. ¿Recuerdas lo que es la artesanía?
2. Etapa segunda; refinamiento de la forma funcional hasta alcanzar el más alto grado de eficacia utilitaria ¿Recuerdas lo que es la tekhne?
3. Etapa tercera; perfeccionamiento de la forma en dirección de lo simbólico. Cambia su funcionalidad utilitaria, por su finalidad espiritual. ¿Recuerdas nuestra definición de arte?
....................................................................................................................................................................
Imagina cómo fueron los orígenes de la danza, la música, la escultura, la pintura, la literatura, el teatro. ¿Cuáles de estas manifestaciones tendrían que ver con los rituales?
TEMA: OBJETIVO DEL ARTE
Pensar en un objetivo o una finalidad del arte pareciera ser un tanto confuso. Seguramente te habrás dado cuenta de que aún en nuestros días todavía hay quien, parado frente a una obra de arte, se pregunta; ¿y esto para qué sirve; para qué se hace; cuál es su finalidad?
El artista al igual que un científico, explora un lado misterioso y profundo de la vida. Lo que nos ofrecen sus obras es el reflejo de una manera distinta y particular de pensar y sentir el mundo. De esta manera aprendemos a mirar un aspecto inédito del mundo y de la vida. Pensemos que un artista es un productor que incita al espectador a desarrollar sus sentidos. Y cuando decimos desarrollar nos referimos en verdad a sensibilizar con sus obras nuestra percepción. Todo arte pretende decirnos algo y cuando nos dice ese algo nos lo enseña, de una manera inusitada, otro aspecto del mundo. Los terrenos que toca el arte son aquellos que no se pueden abarcar con otras formas de conocimiento. Sus territorios abarcan los aspectos concernientes a los sentidos y al espíritu de la Humanidad.
La finalidad del arte se cumple cuando se insemina y se reproduce un mensaje en el espectador. La función del arte, en general, es dejar algo del aprendizaje del artista, de sus vivencias, de su mundo y de su tiempo a un individuo. Sin que sea necesaria una multitud que perciba la obra. Es decir, la relación entre la obra de arte y el individuo se efectúa de manera única e irrepetible. La función del arte, por lo tanto, es concientizar y sensibilizar de manera directa a los sujetos frente a un suceso u objeto. Y con ello transformar su pensamiento ante el mundo.
Es cierto que las formas de expresión pueden ser distintas. El artista posee un abanico de posibilidades para manifestarse, ya sea por medio de la ironía, la fealdad, lo bello e inclusive lo grotesco. Pero siempre el artista espera que algún espectador logre captar el mensaje, que logre entender la pasión, la ira o el tormento que refleja su obra. Las aperturas a la conciencia que el arte nos muestra siempre serán una causa para el aprendizaje. El objetivo fundamental del arte no se ubica en los terrenos de la física sino en los terrenos de nuestra interioridad.
RECUERDA LA ACTIVIDAD EXTRACLASE 2
Diseña un cofre y represéntalo en un dibujo. Recuerda que la actividad en clase consistió en un ejercicio neurológico en el cual logramos vislumbrar la apariencia de este cofre sagrado. Ahora te toca a ti representarlo. Recuerda que debe ser en un papel para entrega y la técnica puede ser libre
Más adelante veremos en qué consiste el explicar, de primera instancia, lo que sentimos ante una obra de arte.
[1] Id., p. 81
Albert Einstein.
TEMA: ORÍGENES DE LA FORMA EN EL ARTE
Por: Luis Antonio Luviano Flores
En el presente tema analizaremos brevemente algunas teorías sobre el origen del arte. Decimos teorías ya que te imaginarás que el arte debe ser algo tan antiguo que se fue gestado con el nacimiento de las sociedades humanas; y por ello es difícil saber con exactitud dónde o en qué momento comenzó. Para adentrarnos en el presente necesitarás recordar conceptos que hemos utilizado. Emplearemos la objetividad, la subjetividad, artesanía, la tekhne, el arte y vamos a añadir uno muy importante que es: la abstracción.
Abstracción: Este término nos será de mucha utilidad para comprender varios aspectos del arte. Nosotros vamos a aprovechar, de entrada, una vertiente fundamental que es la del pensamiento abstracto. En otra unidad analizaremos la representación abstracta.
Para abordar la terminología partimos en clase proponiendo un ejercicio mental, en el cual, como recordarás, cerrando los ojos nos pusimos en una situación de experimentar nuestro ser en otro sitio.
Bien, el hecho de que tu pudieras representar un objeto en tu mente, aislarlo conceptualmente del mundo a efecto de visualizarlo, tener la capacidad de hacerlo girar y observar en cada uno de sus ángulos, e inclusive reflexionar sobre él; es la abstracción.
El pensamiento abstracto es la capacidad de imaginar, deducir, sintetizar, interpretar, analizar fenómenos de múltiples naturalezas. Una característica del pensamiento abstracto altamente evolucionado es la que acabas de ejercitar visualizando un mundo aparte.
También tiene que ver con la capacidad de transitar, por ejemplo, observando muchos detalles a la vez y desarrollando gran multitud de funciones; procesar muchos problemas simultáneamente, definir prioridades y dar respuesta (acertada o no) a diversas tareas. En el pensamiento abstracto tenemos la capacidad de construir universos simbólicos, desde entender los procesos matemáticos, hasta imaginar la vida después de la muerte.
Como podrás ver el pensamiento abstracto está enraizado con la imaginación, es inseparable de ella y sin ella no podríamos conceptualizar ni el mundo geométrico, ni los aspectos misteriosos y fantásticos del mundo.
¿Te das cuenta de la relación que debe de existir entre el pensamiento abstracto y las artes; y más aun con sus orígenes?
Analicemos ahora una de las teorías más interesantes sobre el origen de las artes. Nos referimos la teoría de los orígenes de la forma de Herbert Read.
El hombre primitivo necesitó utilizar elementos de la naturaleza para sobrevivir.[2] Debió de darse cuenta que con el hecho de golpear a los animales salvajes con algún objeto pesado, para protegerse de ellos, lograba ahuyentar únicamente a los más débiles. Tal vez en un estado de desesperación se percató que podía penetrar con una piedra filosa el cuerpo de un depredador y ello le permitió desarrollar un utensilio con filo, el cual lo mantendría a salvo de los ataques y a su vez le facilitaría cortar piel y carne para alimentarse.
El hombre mejoró sus herramientas a lo largo de diferentes etapas por medio de diversos materiales y formas perfeccionando la forma utilitaria. Tuvo que desarrollar implementos que le sirvieran para martillear, mismos que le servían para elaborar otros utensilios. Se tienen registros históricos de hachas manuales piriformes, (en forma de pera), que servían para martillear otras piedras, característicos del periodo paleolítico inferior en Europa, las cuales aparecen de 550.000 a 250.000 años.[3] ¿Te das cuenta del lento y difícil proceso para la construcción de una herramienta?
[1] Tomado de: J. Acha, Expresión y Apreciación Artística, op cit., p. 31.
[2] H. Read, Orígenes de la forma en el arte, Buenos Aires, Proyección, 1965, p. 72
[3] Id., p. 74
El hombre perfecciona las formas funcionales, dando paso a la invención de utensilios pulidos del neolítico (entre 3000 y 1500 a. C.) entre ambos periodos se extiende un lapso enorme de tiempo. [1]
Entre estos periodos existe un proceso de perfeccionamiento funcional, y en el diseño de los utensilios se empiezan a desarrollar características formales que los mejoran. Esto sucede porque el hombre se vuelve más observador de las formas que existen en la naturaleza. Se percata del orden y estructura que constituyen sus elementos. Uno de ellos es la repetición equilibrada entre los lados; nosotros lo denominamos como simetría. [2]
El mejor ejemplo de estos utensilios los encontramos en las vasijas. Funcionalmente hablando podemos decir que en ellas encontramos una alto grado de eficacia, puesto que sirven tanto para guardar alimentos, como para almacenar agua. La vasija es un elemento importante para nuestro estudio. Pues es un ejemplo de uno de los diversos cambios fundamentales en los inicios de la historia del arte.
[1] Ibídem.
[2] Id., p. 79
El hombre de aquellos tiempos comenzó a hacerse preguntas acerca de su entorno, ¿Por qué llueve, por qué las nubes, por qué el sol, por qué la noche? Preguntas que seguramente tú te habrás planteado y que alguien resolvió cuando eras pequeño. A diferencia el hombre antiguo no tenía quien respondiera a esos cuestionamientos, por ello creó elementos en lo cuales podía hallar y presentir respuestas. Nos referimos a la magia y a las deidades
Cuando los factores de la magia y los dioses aparecen, el hombre necesitará de ofrendas y de ritos. Al volverse creador de cosas pudo concebir que él mismo fuera producto de una creación. Lo mismo que los elementos de la naturaleza. Y al ofrendar a las deidades, el hombre pide los elementos que necesita, ya sea alimentos o lluvia e inclusive el alivio a sus enfermedades y agradece cuando se lleva a cabo el cumplimiento de alguna de sus necesidades. Pensemos que en ambas acciones sagradas el hombre no podía ofrecer cualquier cosa: seguramente buscó lo mejor. Curiosamente al ofrendar el hombre utilizó las vasijas. Las formas simples y utilitarias ya no satisfacían a estos nuevos sentimientos rituales. Las formas debían modificarse para responder a estas necesidades interiores, a una voluntad de la forma que constituye una reacción emotiva de la vida espiritual y mágica. [1]
Por ello, el hombre comenzó a dotar a estos utensilios de cualidades estéticas que pretendían satisfacer los procesos rituales.[2]
Las vasijas superaron su simple utilidad de almacenamiento para convertirse en un objeto ritual, conteniendo, inclusive, las cenizas de los muertos. Eso justifica refinamientos en los decorados que el uso normal no exigía.[3]
[1] Id., p. 80
[2] Id., p. 79
[3] Id., p. 80
Podemos decir, que en este instante el arte ha nacido. Estos objetos conjugan lo material e inmaterial, juegan con la materia y el espíritu “desmaterializando la materia y materializando lo inmaterial.”[1]
Piensa en lo siguiente ¿podemos decir que la forma artística nace a la par que el pensamiento abstracto?
Imagina cómo el hombre tuvo la capacidad de abstrear elementos geométricos en la decoración de las vasijas destinadas a las ofrendas.
Analiza también si el pensar en un dios creador forma parte de la abstracción y ello da pié a la construcción de elementos geométricos que sintetizan las formas de la naturaleza, sintetizan el orden, generando armonía y simetría.
...................................................................................................................................................................
RESUMEN DE LA CLASE 2
Pensemos en tres etapas por las que pasó el objeto artístico
1. Etapa primera; descubrimiento de la forma funcional. ¿Recuerdas lo que es la artesanía?
2. Etapa segunda; refinamiento de la forma funcional hasta alcanzar el más alto grado de eficacia utilitaria ¿Recuerdas lo que es la tekhne?
3. Etapa tercera; perfeccionamiento de la forma en dirección de lo simbólico. Cambia su funcionalidad utilitaria, por su finalidad espiritual. ¿Recuerdas nuestra definición de arte?
....................................................................................................................................................................
Imagina cómo fueron los orígenes de la danza, la música, la escultura, la pintura, la literatura, el teatro. ¿Cuáles de estas manifestaciones tendrían que ver con los rituales?
TEMA: OBJETIVO DEL ARTE
Pensar en un objetivo o una finalidad del arte pareciera ser un tanto confuso. Seguramente te habrás dado cuenta de que aún en nuestros días todavía hay quien, parado frente a una obra de arte, se pregunta; ¿y esto para qué sirve; para qué se hace; cuál es su finalidad?
El artista al igual que un científico, explora un lado misterioso y profundo de la vida. Lo que nos ofrecen sus obras es el reflejo de una manera distinta y particular de pensar y sentir el mundo. De esta manera aprendemos a mirar un aspecto inédito del mundo y de la vida. Pensemos que un artista es un productor que incita al espectador a desarrollar sus sentidos. Y cuando decimos desarrollar nos referimos en verdad a sensibilizar con sus obras nuestra percepción. Todo arte pretende decirnos algo y cuando nos dice ese algo nos lo enseña, de una manera inusitada, otro aspecto del mundo. Los terrenos que toca el arte son aquellos que no se pueden abarcar con otras formas de conocimiento. Sus territorios abarcan los aspectos concernientes a los sentidos y al espíritu de la Humanidad.
La finalidad del arte se cumple cuando se insemina y se reproduce un mensaje en el espectador. La función del arte, en general, es dejar algo del aprendizaje del artista, de sus vivencias, de su mundo y de su tiempo a un individuo. Sin que sea necesaria una multitud que perciba la obra. Es decir, la relación entre la obra de arte y el individuo se efectúa de manera única e irrepetible. La función del arte, por lo tanto, es concientizar y sensibilizar de manera directa a los sujetos frente a un suceso u objeto. Y con ello transformar su pensamiento ante el mundo.
Es cierto que las formas de expresión pueden ser distintas. El artista posee un abanico de posibilidades para manifestarse, ya sea por medio de la ironía, la fealdad, lo bello e inclusive lo grotesco. Pero siempre el artista espera que algún espectador logre captar el mensaje, que logre entender la pasión, la ira o el tormento que refleja su obra. Las aperturas a la conciencia que el arte nos muestra siempre serán una causa para el aprendizaje. El objetivo fundamental del arte no se ubica en los terrenos de la física sino en los terrenos de nuestra interioridad.
RECUERDA LA ACTIVIDAD EXTRACLASE 2
Diseña un cofre y represéntalo en un dibujo. Recuerda que la actividad en clase consistió en un ejercicio neurológico en el cual logramos vislumbrar la apariencia de este cofre sagrado. Ahora te toca a ti representarlo. Recuerda que debe ser en un papel para entrega y la técnica puede ser libre
Más adelante veremos en qué consiste el explicar, de primera instancia, lo que sentimos ante una obra de arte.
[1] Id., p. 81
domingo, 31 de enero de 2010
CLASE 1
CONTENIDO TEÓRICO
TEMA: ARTE
Por Luis Antonio Luviano Flores
Para iniciar el estudio del arte, recordarás que partimos proponiendo una situación concreta que seguramente ya habías enfrentado en algún momento de tu vida, nos referimos a la experiencia de dibujar un árbol.
En este dibujo es posible delimitar dos universos: el objetivo y el subjetivo. A lo largo del curso tomaremos constantemente ejemplos que tengan que ver con esta división, ¿recuerdas lo que vimos de cada planteamiento?
Orientación objetiva: Hace referencia a lo que es material, ya que, como el término lo señala, hace alusión al objeto, a algo concreto, bien definible, al mundo palpable y, de alguna manera, comprobable de las cosas. Recordarás que las cuestiones objetivas atañen a la mayoría de las ciencias.
Orientación subjetiva: Hace referencia a lo que es inmaterial, ya que, como el término lo señala, hace alusión al sujeto, y éste conlleva cuestiones que tienen que ver con el pensamiento, la imaginación, es decir, lo impalpable e indefinible de las cosas.
Es bien cierto que algunas ciencias tratan de evitar las cuestiones subjetivas, puesto que el método científico se basa en estructuras objetivas comprobables. Sin embargo no es motivo para tomar una postura de indiferencia ante los fenómenos subjetivos, ya que, lo que nos distingue como seres diferentes, creativos e imaginativos es la subjetividad. Recordarás que las cuestiones subjetivas pertenecen a las artes y que la Estética se encarga de su estudio.
Bien, volvamos a nuestro ejemplo del dibujo del árbol. Por un lado, el mundo objetivo se manifiesta en la representación del tronco, ramas, raíces, hojas, que se encuentra en el mundo físico que nos rodea. Todo árbol tiene una estructura básica, lo que nos permite reconocerlo como tal.
Paralelo a este mundo se manifiesta otro, más sutil, e igualmente verdadero y que tiene que ver con las características del mundo subjetivo, es decir, que se enlaza directamente con el autor del dibujo. De ahí las representaciones personales. Habrá quien lo represente recto hacia el cielo, y parezca fuerte, sólido y vital. Habrá quien lo haga retorcido y con muchas ramas, y nos dé la sensación de nostalgia y soledad. Alguien le pondrá muchas hojas, o lo llene de frutos, y nos parezca lleno de vida y de esperanza. etc.[1] ¿Te das cuenta de la importancia que tiene el mundo subjetivo y de la relación que debe tener con el arte?
[1] R. Ivelic, K., Fundamentos par al comprensión de las artes, Chile, Universidad Católica de Chile, 1997, p. 11.
Entendido esto, ahora es buen momento para que tengamos un acercamiento con la definición del arte. Seguramente te habrás encontrado con múltiples definiciones, y esto es porque las manifestaciones artísticas cambian constantemente, de igual manera que cambian las formas del pensamiento a través del tiempo. Pero tratemos de entender algo que es general al arte, prepárate para poner en práctica lo que analizaste de objetividad y subjetividad.
Para empezar, hay que considerar al arte como el modo más perfecto de expresión que ha logrado la Humanidad[1]
Pensemos en que durante la Historia, el hombre ha creado objetos útiles que han sido necesarios para su existencia. Asimismo el hombre ha creado lenguajes y símbolos sumando una impresionante cantidad de saber. Podemos asegurar que nunca se han agotado sus recursos e inventiva. El hombre siempre se ha manifestado creando cosas que superan a otras sucesivamente; mejores utensilios, eficientes armas para la cacería, etc.; que podemos definir como elementos objetivos.
Sin embargo más allá de estos elementos materiales, existen otros elementos llamados subjetivos que atienden al instinto, a la intuición y al misterio y no a un aspecto meramente utilitario[2] Las vías de estos elementos las encontramos en la imaginación y la sensibilidad. Sus componentes son eminentemente creativos y se orientan a cuestiones espirituales e imaginativas. El desarrollo de estos elementos subjetivos, ofrece modos distintos y más profundos de aprehensión. Los objetos han sido rebasados en su aspecto utilitario, por que el hombre deja de hacerlos para algo meramente útil y la razón de ser de estos objetos obedece a fines espirituales. En esto ahondaremos más adelante.
Siempre pensemos que el arte intenta decirnos algo: algo acerca del universo, del hombre, del artista mismo.[3] Sin él no podríamos comprender a la Humanidad y su Historia, ya que en el arte el hombre llega a reconocer su mundo y lo manifiesta, lo expresa. Por lo tanto debemos admitir la importancia del conocimiento artístico.[4]
Arte y artesanía.
Tenemos que distinguir, en segundo lugar, la artesanía del arte [5] Pensemos que México es un país extremadamente rico en producción artesanal. Por esa misma familiaridad que tenemos con las artesanías, a veces no sabemos cuál es la diferencia entre las artesanías y el arte, vamos a ver cuál es.
La obra artesanal tiene una finalidad práctica: saber hacer algo que sirva para algo. El artesano necesita de la técnica, enseñada a través de un proceso de adiestramiento. De aquí depende su habilidad y su trabajo se distingue por su durabilidad y funcionalidad. Cabe mencionar que el artesano produce en serie sus objetos, es decir, un objeto es igual a otro y otro, y de esta manera puede comercializar sus productos. Su aspecto de realización es objetivo. Estas obras no tienen mucho que ver con lo que veremos en el curso, con el quehacer emparentado con lo artístico. Sin embargo pensemos que la a artesanía adquiere otra calidad muy distinta cuando se hace presente lo que denominaremos como tekhne, que definimos como el alma de la obra artesanal.[6]
Aunque técnica proviene del griego tekhne, nosotros utilizaremos tekhne para entender un saber hacer que implica una sabiduría y pasión por lo que se hace, un hacer tan bien las cosas que tiene que ver con el respeto e identificación con el material con que se trabaja, dando como resultado un objeto, que puede, superar inclusive su utilidad. Cuando decimos supera su utilidad, nos referimos a que sigue siendo un objeto útil para algo, pero que esa utilidad ha quedado rebasada por sus características de elaboración; por la pasión, cuidado y sabiduría con que ha sido realizado. Este objeto se acerca a una liberación de la sensibilidad, por eso podemos decir que es un intermedio entre artesanía y arte. Aunque el objeto realizado con tekhne es la puerta de entrada a lo artístico, no ha logrado superar del todo su aspecto objetivo[7]
¿Te has enfrentado a una experiencia que tiene que ver con un objeto elaborado tan pulcramente, que te atrapa la calidad en la que fueron trabajados sus materiales; por ejemplo una alhajero antiguo, o un objeto especial que guardes en casa? Existen coleccionistas que valoran objetos de esta naturaleza, objetos como por ejemplo los violines Stradivarius.
Estos objetos pueden conducirnos a una experiencia que se acerca a la experiencia estética, de la cual hablaremos más adelante.
De alguna manera, todos, aunque sea en un grado muy modesto, concretamos algo de tekhne en nuestra vida diaria: cuando nos preocupamos de que un trabajo determinado esté realizado con el mayor empeño y cuidado posible. Cuando pulimos un objeto de plata para sustituirle su brillo y lo hacemos con el mayor cuidado por el aprecio que le tenemos. Cuando limpiamos con delicadeza y esmero las hojas de una planta para devolverles su color natural, su textura, sus nervaduras. Sentimos a través de todas estas actividades, que una suave luz de tekhne ilumina nuestro hogar.[8]
............................................................................................................................................................
RESUMEN DE LA CLASE 1:
La artesanía tiene que ver con la elaboración de objetos de utilidad con un fin comercial, cuyo trabajo se distingue por su durabilidad y su funcionalidad. Estos trabajos generalmente son producidos en serie y su aspecto de realización es objetivo.
Un objeto artesanal realizado con tekhne, ha sido construido con alma, que es un saber hacer que implica sabiduría y pasión por lo que se hace. Estos objetos pueden, incluso, superar el aspecto utilitario de producción. La tekhne nos atrapa y, aunque nos acerca a una experiencia estética, su aspecto objetivo de producción no ha sido del todo superado.
El arte es el modo más perfecto de expresión de la Humanidad. Supera el aspecto utilitario de producción. Tiene que ver con elementos subjetivos que atienden al instinto, a la intuición y al misterio, y sus vías son la imaginación y la sensibilidad. El arte es una manifestación de la totalidad del mundo, de las experiencias de vida del artista y del misterio de las cosas.
.......................................................................................................................................................
[1] H. Read, Arte y Sociedad, Barcelona, Ediciones de bolsillo, 1970, p. 20
[2] Id., p. 16
[3] Id., p. 21
[4] Id., pp. 20-21
[5] Id., p. 14
[6] R. Ivelic, K., Fundamentos par al comprensión de las artes, op., cit., p. 58
[7] Ibídem
[8] Id., p. 591997, p. 11.
Recuerda la Actividad Extraclase 1.
Tomando en cuenta lo que has aprendido; Realiza un dibujo de un arbol con una orientaciòn completamente subjetiva. La tècnica de realizaciòn es libre y dede estar en una hoja para entrega que contenga todos tus datos. El objetivo de esta actividad es que pongas en práctica lo aprendido.
Nos vemos la pròxima semana
TEMA: ARTE
Por Luis Antonio Luviano Flores
Para iniciar el estudio del arte, recordarás que partimos proponiendo una situación concreta que seguramente ya habías enfrentado en algún momento de tu vida, nos referimos a la experiencia de dibujar un árbol.
En este dibujo es posible delimitar dos universos: el objetivo y el subjetivo. A lo largo del curso tomaremos constantemente ejemplos que tengan que ver con esta división, ¿recuerdas lo que vimos de cada planteamiento?
Orientación objetiva: Hace referencia a lo que es material, ya que, como el término lo señala, hace alusión al objeto, a algo concreto, bien definible, al mundo palpable y, de alguna manera, comprobable de las cosas. Recordarás que las cuestiones objetivas atañen a la mayoría de las ciencias.
Orientación subjetiva: Hace referencia a lo que es inmaterial, ya que, como el término lo señala, hace alusión al sujeto, y éste conlleva cuestiones que tienen que ver con el pensamiento, la imaginación, es decir, lo impalpable e indefinible de las cosas.
Es bien cierto que algunas ciencias tratan de evitar las cuestiones subjetivas, puesto que el método científico se basa en estructuras objetivas comprobables. Sin embargo no es motivo para tomar una postura de indiferencia ante los fenómenos subjetivos, ya que, lo que nos distingue como seres diferentes, creativos e imaginativos es la subjetividad. Recordarás que las cuestiones subjetivas pertenecen a las artes y que la Estética se encarga de su estudio.
Bien, volvamos a nuestro ejemplo del dibujo del árbol. Por un lado, el mundo objetivo se manifiesta en la representación del tronco, ramas, raíces, hojas, que se encuentra en el mundo físico que nos rodea. Todo árbol tiene una estructura básica, lo que nos permite reconocerlo como tal.
Paralelo a este mundo se manifiesta otro, más sutil, e igualmente verdadero y que tiene que ver con las características del mundo subjetivo, es decir, que se enlaza directamente con el autor del dibujo. De ahí las representaciones personales. Habrá quien lo represente recto hacia el cielo, y parezca fuerte, sólido y vital. Habrá quien lo haga retorcido y con muchas ramas, y nos dé la sensación de nostalgia y soledad. Alguien le pondrá muchas hojas, o lo llene de frutos, y nos parezca lleno de vida y de esperanza. etc.[1] ¿Te das cuenta de la importancia que tiene el mundo subjetivo y de la relación que debe tener con el arte?
[1] R. Ivelic, K., Fundamentos par al comprensión de las artes, Chile, Universidad Católica de Chile, 1997, p. 11.
Entendido esto, ahora es buen momento para que tengamos un acercamiento con la definición del arte. Seguramente te habrás encontrado con múltiples definiciones, y esto es porque las manifestaciones artísticas cambian constantemente, de igual manera que cambian las formas del pensamiento a través del tiempo. Pero tratemos de entender algo que es general al arte, prepárate para poner en práctica lo que analizaste de objetividad y subjetividad.
Para empezar, hay que considerar al arte como el modo más perfecto de expresión que ha logrado la Humanidad[1]
Pensemos en que durante la Historia, el hombre ha creado objetos útiles que han sido necesarios para su existencia. Asimismo el hombre ha creado lenguajes y símbolos sumando una impresionante cantidad de saber. Podemos asegurar que nunca se han agotado sus recursos e inventiva. El hombre siempre se ha manifestado creando cosas que superan a otras sucesivamente; mejores utensilios, eficientes armas para la cacería, etc.; que podemos definir como elementos objetivos.
Sin embargo más allá de estos elementos materiales, existen otros elementos llamados subjetivos que atienden al instinto, a la intuición y al misterio y no a un aspecto meramente utilitario[2] Las vías de estos elementos las encontramos en la imaginación y la sensibilidad. Sus componentes son eminentemente creativos y se orientan a cuestiones espirituales e imaginativas. El desarrollo de estos elementos subjetivos, ofrece modos distintos y más profundos de aprehensión. Los objetos han sido rebasados en su aspecto utilitario, por que el hombre deja de hacerlos para algo meramente útil y la razón de ser de estos objetos obedece a fines espirituales. En esto ahondaremos más adelante.
Siempre pensemos que el arte intenta decirnos algo: algo acerca del universo, del hombre, del artista mismo.[3] Sin él no podríamos comprender a la Humanidad y su Historia, ya que en el arte el hombre llega a reconocer su mundo y lo manifiesta, lo expresa. Por lo tanto debemos admitir la importancia del conocimiento artístico.[4]
Arte y artesanía.
Tenemos que distinguir, en segundo lugar, la artesanía del arte [5] Pensemos que México es un país extremadamente rico en producción artesanal. Por esa misma familiaridad que tenemos con las artesanías, a veces no sabemos cuál es la diferencia entre las artesanías y el arte, vamos a ver cuál es.
La obra artesanal tiene una finalidad práctica: saber hacer algo que sirva para algo. El artesano necesita de la técnica, enseñada a través de un proceso de adiestramiento. De aquí depende su habilidad y su trabajo se distingue por su durabilidad y funcionalidad. Cabe mencionar que el artesano produce en serie sus objetos, es decir, un objeto es igual a otro y otro, y de esta manera puede comercializar sus productos. Su aspecto de realización es objetivo. Estas obras no tienen mucho que ver con lo que veremos en el curso, con el quehacer emparentado con lo artístico. Sin embargo pensemos que la a artesanía adquiere otra calidad muy distinta cuando se hace presente lo que denominaremos como tekhne, que definimos como el alma de la obra artesanal.[6]
Aunque técnica proviene del griego tekhne, nosotros utilizaremos tekhne para entender un saber hacer que implica una sabiduría y pasión por lo que se hace, un hacer tan bien las cosas que tiene que ver con el respeto e identificación con el material con que se trabaja, dando como resultado un objeto, que puede, superar inclusive su utilidad. Cuando decimos supera su utilidad, nos referimos a que sigue siendo un objeto útil para algo, pero que esa utilidad ha quedado rebasada por sus características de elaboración; por la pasión, cuidado y sabiduría con que ha sido realizado. Este objeto se acerca a una liberación de la sensibilidad, por eso podemos decir que es un intermedio entre artesanía y arte. Aunque el objeto realizado con tekhne es la puerta de entrada a lo artístico, no ha logrado superar del todo su aspecto objetivo[7]
¿Te has enfrentado a una experiencia que tiene que ver con un objeto elaborado tan pulcramente, que te atrapa la calidad en la que fueron trabajados sus materiales; por ejemplo una alhajero antiguo, o un objeto especial que guardes en casa? Existen coleccionistas que valoran objetos de esta naturaleza, objetos como por ejemplo los violines Stradivarius.
Estos objetos pueden conducirnos a una experiencia que se acerca a la experiencia estética, de la cual hablaremos más adelante.
De alguna manera, todos, aunque sea en un grado muy modesto, concretamos algo de tekhne en nuestra vida diaria: cuando nos preocupamos de que un trabajo determinado esté realizado con el mayor empeño y cuidado posible. Cuando pulimos un objeto de plata para sustituirle su brillo y lo hacemos con el mayor cuidado por el aprecio que le tenemos. Cuando limpiamos con delicadeza y esmero las hojas de una planta para devolverles su color natural, su textura, sus nervaduras. Sentimos a través de todas estas actividades, que una suave luz de tekhne ilumina nuestro hogar.[8]
............................................................................................................................................................
RESUMEN DE LA CLASE 1:
La artesanía tiene que ver con la elaboración de objetos de utilidad con un fin comercial, cuyo trabajo se distingue por su durabilidad y su funcionalidad. Estos trabajos generalmente son producidos en serie y su aspecto de realización es objetivo.
Un objeto artesanal realizado con tekhne, ha sido construido con alma, que es un saber hacer que implica sabiduría y pasión por lo que se hace. Estos objetos pueden, incluso, superar el aspecto utilitario de producción. La tekhne nos atrapa y, aunque nos acerca a una experiencia estética, su aspecto objetivo de producción no ha sido del todo superado.
El arte es el modo más perfecto de expresión de la Humanidad. Supera el aspecto utilitario de producción. Tiene que ver con elementos subjetivos que atienden al instinto, a la intuición y al misterio, y sus vías son la imaginación y la sensibilidad. El arte es una manifestación de la totalidad del mundo, de las experiencias de vida del artista y del misterio de las cosas.
.......................................................................................................................................................
[1] H. Read, Arte y Sociedad, Barcelona, Ediciones de bolsillo, 1970, p. 20
[2] Id., p. 16
[3] Id., p. 21
[4] Id., pp. 20-21
[5] Id., p. 14
[6] R. Ivelic, K., Fundamentos par al comprensión de las artes, op., cit., p. 58
[7] Ibídem
[8] Id., p. 591997, p. 11.
Recuerda la Actividad Extraclase 1.
Tomando en cuenta lo que has aprendido; Realiza un dibujo de un arbol con una orientaciòn completamente subjetiva. La tècnica de realizaciòn es libre y dede estar en una hoja para entrega que contenga todos tus datos. El objetivo de esta actividad es que pongas en práctica lo aprendido.
Nos vemos la pròxima semana
domingo, 24 de enero de 2010
BIENVENIDA
Bienvenidos a los gupos 2203 2209 2210 2213 y 2215 del CECyt 6 a la asignatura de apreciación artística, como su nombre lo indica, nos adentraremos en el fascinante mundo del arte y veremos cómo debemos valorarlo y apreciarlo.
La asignatura te ofrecerá las herramientas básicas para que, tú, como principal espectador de algunas obras de arte, observes, distingas, analices y aprecies las diferentes manifestaciones artísticas.
Espero que el contenido conceptual del presente curso despierte el interés por ver las cosas de otra manera y que trabajemos en el trnscurso del mismo con una apertura hacia la sensibilidad humana.
La asignatura te ofrecerá las herramientas básicas para que, tú, como principal espectador de algunas obras de arte, observes, distingas, analices y aprecies las diferentes manifestaciones artísticas.
Espero que el contenido conceptual del presente curso despierte el interés por ver las cosas de otra manera y que trabajemos en el trnscurso del mismo con una apertura hacia la sensibilidad humana.
miércoles, 20 de enero de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)