sábado, 30 de mayo de 2009

¿CÓMO NOS EVALUARÁN EL TRABAJO FINAL?

RÚBRICA DE EVALUACIÓN: Recuerden que el trabajo final tiene un valor de 30 puntos de los cuales se repartiran considerando lo siguiente:

Menos de 10 puntos:
  • El diseño es inaceptable y falto de interés
  • No demuestra un mínimo de creatividad en la composición
  • Elige elementos artísticos, más no son característicos de la identidad nacional
  • No contiene limpieza en la presentación
  • No explica el porqué de la elección de los elementos

10 puntos:

  • El diseño es apenas aceptable
  • Apenas muestra un intento de creatividad en la composición
  • Elige elementos artísticos, más no son característicos de la identidad nacional
  • Contiene una regular limpieza en la presentación
  • No explica el porqué de la elección de los elementos

15 puntos:

  • El diseño es apenas aceptable
  • Muestra un intento mínimo de creatividad en composición
  • Elige elementos artísticos, más no queda claro que sean característicos de la identidad nacional
  • Contiene una regular limpieza en la presentación
  • No explica el porqué de la elección de los elementos simplemente los menciona


20 puntos:

  • El diseño es aceptable
  • Muestra un intento de creatividad en composición y uso de los materiales
  • Elige elementos artísticos que considera característicos de la identidad nacional
  • Contiene limpieza en la presentación
  • Explica el porqué de la elección de los elementos sin precisar ni ser muy claro


25 puntos:

  • El diseño es armónico
  • Es creativo en composición y uso de los materiales
  • Elige elementos artísticos que considera característicos de la identidad nacional
  • Contiene una buena limpieza en la presentación
  • Explica el porqué de la elección de los elementos

30 puntos:

  • El diseño es armónico
  • Es creativo en composición y uso de los materiales dándole originalidad al contenido
  • Elige elementos artísticos que son característicos de la identidad nacional
  • Contiene una excelente limpieza en la presentación
  • Explica con claridad el porqué de la elección de los elementos mostrando congruencia en el contenido

domingo, 24 de mayo de 2009

EN MEMORIA A MARIO BENEDETTI

Hola. Les publico unos videos de las películas El lado oscuro del corazón 1 y 2 en memoria del gran amigo de los jóvenes de espíritu, el gran poeta uruguayo Mario Benedetti, (en estas películas todos los poemas son de Benedetti), a unos días de su muerte.

Gracias por tus libros y poemas amigo de siempre.

http://


http://

sábado, 16 de mayo de 2009

CLASE 12

Elementos Artísticos de configuración de la identidad nacional.
Por: Luis Antonio Luviano Flores
A partir de esta clase analizaremos los elementos artísticos que configuran nuestra identidad nacional.

Nosotros iremos indagando sobre la importancia de autoconocernos a partir del arte que tenemos a nuestro alrededor. Primordialmente el arte antiguo, el arte colonial y el arte moderno de México.
***RESUMEN DE CLASE***
México, como otras partes del mundo, ha sido cuna de grandes civilizaciones, mismas que han desarrollado quehaceres en diferentes ámbitos como son las ciencias y las artes.

México es reconocido por tres momentos históricos en su desarrollo cultural: el México antiguo, el México colonial y el México nuevo[1]. Sobre el México antiguo ya conocimos su expresión artística; ahora vamos a hablar un poco del México colonial.
La multiplicidad de culturas que proliferaron en nuestro país produjeron diferentes objetos artísticos como fueron la pintura, escultura y la arquitectura. En este último rubro, recordemos las pirámides tan características de nuestro país.
Hay que aclarar que el arte que crearon estas civilizaciones no nació como una expresión meramente estética sino que el objetivo de estas expresiones era representar su concepción sobre el mundo, especialmente su relación con las divinidades, el origen de la vida, representaciones religiosas. Es decir, crearon formas que identificaran aquello que reconocían como existente en su mundo. Por lo tanto, se puede decir que el arte de las antiguas civilizaciones es simbólico[2].


[1] Cfr.- E. Contreras, Expresión y Apreciación Artística. Trillas, 1993, 198 p.
[2] Íd.


ACTIVIDAD EXTRCLASE

En esta ocasión existen variantes de la actividad entre los grupos, ya que algunos eligieron ser evaluados con trabajo final y otros no.
En algunos grupos quedó la actividad de investigar lo que existe detrás del Chaac Mool o de Coatlicue y hacer una entrega con carátula, imagen a media cuartilla y una cuartilla de desarrollo informativo.
En otros quedó el pendiente de elaborar un dibujo de una deidad (un dios) inventado. La entrega requiere de carátula y una cuartilla de desarrollo que contenga los poderes que se le atribuyen a su deidad.

CLASE 10 Y 11

En estas clases hemos llevado a cabo las exposiciones grupales con el tema de "Vanguardias". En lo personal quiero felicitar a los participantes, ya que las reproducciones de obras de artistas vanguardistas, resultaron en su gran mayoría muy interesantes y bien logradas. El contenido temático de las exposiciones fue bueno y logramos a través del diálogo aprender la importancia de conocer estos importantes movimientos artísticos.

LECTURAS DE LA UNIDAD 3

UNIDAD 3 – ARTES LITERARIAS Y ESCÉNICAS
Por: Saraí Torres Robledo.

Anteriormente ya conociste una parte de la clasificación clásica de las artes. Ya revisaste lo que es la pintura, escultura, arquitectura, música y la danza. No obstante, dentro de las artes también se encuentran la literatura y el teatro.

LITERATURA

La palabra literatura viene del latín litterae y significa letras[1]. La manifestación de la literatura son las obras o textos literarios los cuales podemos definirlos como producto de de la actividad verbal humana que se van a diferencias porque poseen las siguientes características:

a) Poseen un valor estético
b) La Función del lenguaje es expresivo (emotivo) y/o estético (poético)
c) El nivel de la lengua a la que recurre es el literario, por lo tanto emplea figuras literarias (como las metáforas, la comparación, etc.)
d) Utiliza un lenguaje connotativo; es decir, que es ampliamente interpretable ya que puede tener diversos significados según la interpretación de cada lector[2].

La literatura se desarrolla a través de tres géneros que son: Épico, Lírico y Dramático. En este momento nos vamos a ocupar de los dos primeros ya que el género dramático lo revisaremos en el siguiente tema.

El género épico viene del latín epicus y del griego epikos[3], lo que quiere decir es que es lo relativo a la epopeya. La literatura épica hace referencia a historias heroicas en donde el héroe se vuelve una especie de arquetipo que representa los valores que deben representar a un pueblo. Un ejemplo es “La IIíada y la Odisea” de Homero.

Al género épico le pertenece la narrativa que significa relatar o contar algo.

El Género lírico adquiere su nombre por el ritmo que producía la lira, la cual era poesía para el canto. En este género predomina la subjetividad ya que expresa los sentimientos más íntimos del autor[4]. Un ejemplo es “No es que muera de amor” de Jaime Sabines.

En el género lírico predomina el empleo de figuras literarias.

No es que muera de amor
Jaime Sabines

No es que muera de amor, muero de ti.
Muero de ti, amor, de amor de ti,
de urgencia mía de mi piel de ti,
de mi alma de ti y de mi boca
y del insoportable que yo soy sin ti.

Muero de ti y de mí, muero de ambos,
de nosotros, de ese,
desgarrado, partido,
me muero, te muero, lo morimos.

Morimos en mi cuarto en que estoy solo,
en mi cama en que faltas,
en la calle donde mi brazo va vacío,
en el cine y los parques, los tranvías, l
os lugares donde mi hombro acostumbra tu cabeza
y mi mano tu mano
y todo yo te sé como yo mismo.

Dentro de cada género podemos encontrar diversas temáticas y formas de redactarlos; por ejemplo: el Cantar del Mío Cid es del género épico por la temática que nos presenta pero está escrito de modo lírico ya que es un poema. De igual forma, dentro de la narrativa podemos encontrar cuentos, novelas, fábulas, leyendas, etc.
Apreciación Literaria
Cuando leemos un texto no sólo entendemos lo que nos está diciendo sino que también lo interpretamos (la imprimimos nuestro propio sentido), por lo que podríamos decir que “…cada lector escribe su propio texto”[5]. No obstante, para la apreciación literaria debemos realizar un escrutinio de todo texto con base a diferentes categorías que nos van a facilitar su comprensión. Los niveles de análisis son:
a) Nivel Informativo
- Información biográfica del autor: La vida de quien escribe los textos van a influenciar la forma en que se desarrollan sus escritos. Por eso es importante que conozcamos la época en la que vivió y qué situaciones de vida pudieron haberlo marcado para escribir de esa forma o sobre esa temática.
- Tema: Conocer de qué nos está hablando la obra literaria.
- Personajes: Qué personajes intervienen en el texto; si son principales, secundarios, antagónicos, etc.
- Contexto Social: Bajo qué contexto fue escrita la obra: si eran tiempos de guerra, si fue escrita en momentos de represión por parte de la iglesia, si fue desenvuelta en algún momento crucial en la definición social de un pueblo, etc.[6]
b) Nivel Ideológico
El segundo nivel de análisis es el Nivel Ideológico, el cuál “…sirve como marco de referencia que tuvo o tiene la obra para representar la realidad”[7]. Es decir, analizamos las ideas que se manifiestan en el texto.
Dentro de las ideas tenemos:
- Idea Principal que es la que está estrechamente relaciona con la temática de la historia. Es el eje de la misma.
- Idea Secundaria es (o son) aquella que podemos encontrar en la historia para reforzar la idea principal pero no son el eje del texto. Dentro de las ideas secundarias podemos encontrar ideas de tipo social (habla de clases sociales, igualdad, juegos de poder), políticas (referente a poder y gobierno, libertad, monarquía, etc.), económicas (referente a condiciones económicas), entre otras.
c) Nivel Estilístico
El tercer nivel de análisis es el Nivel Estilístico, el cual se refiere a los “aspectos cualitativos que el autor deposita en la elaboración de la obra”[8]; es decir:
- Estilo: el sello personal del autor, la forma en que redacta, la ideología que expone (que tiene que ver son su historia de vida), el tipo de palabras que utiliza e incluso la manera en que acomoda las ideas o utiliza la puntuación.
- Ambiente: Es el escenario que se vive en la historia; puede ser de alegría, terror, oscuridad, tensión, etc.
- Espacio: son los lugares donde se desenvuelve la historia.
- Tiempo: es el cómo se desarrolla la historia, si es cronológico o lineal (conforme suceden los hechos), retrospectivo (hace vueltas al pasado) o prospectivo (hace adelantos de lo que va a pasar o visualiza a futuro)
- Apreciación Crítica: aquí hacemos la valoración general de la obra con todos los elementos anteriores. Damos nuestra opinión más allá de “me gustó o no me gustó” sino que aportamos elementos que fundamenten el por qué de lo que aseveramos acerca de la obra literaria.
Como habrás visto, la apreciación de un texto literario va más allá de las primeras expresiones que pudiera desencadenar en nosotros sino que implica meternos en la historia y ver más allá de lo que a simple vista nos está diciendo el texto.
Así tenemos que hay tres géneros literarios que son: Épico, Lírico y Dramático y que para su apreciación, los textos deben ser descompuestos en tres niveles que son: Nivel Informativo, Nivel Ideológico y Nivel Estilístico.




TEATRO
La palabra teatro viene del latín théatrum que significa mirar. Es decir, que es un género literario que ha nacido para ser observado; por eso también se le considera parte de las artes escénicas.
Stanislavski, uno de los especialistas en teatro más reconocidos, afirma que el teatro “…posee la riqueza más grande…para afectar a miles de espectadores a un tiempo y de estimular sus emociones artísticas”[9]. El teatro ilustra la vida con la cual cualquiera se puede identificar: desde el aristócrata hasta el campesino.
¿Cómo está escrita una obra teatral?
Diálogo - Las piezas teatrales son escritas a manera de diálogo y se redactan en primera persona ya que cada parlamento es la viva voz del personaje.
Escenas – Las escenas son divisiones que marcan un cambio de espacio, tiempo o situación en las acciones que se realizan dentro de la obra. Al abrir la escena se anota la ubicación espacial, temporal y condiciones de los personajes.
Acciones y/o acotaciones - Son los movimientos, actitudes, entonación, etc. Que le va a ejecutar el actor. Generalmente se escriben entre paréntesis o en cursivas.
Así como el que escribe cuentos se le llama cuentista, al que hace poemas, poeta. Quien escribe teatro se le llama Dramaturgo.
Al igual que las obras literarias, el teatro puede ser analizado desde las tres categorías que ya revisamos en el tema anterior, ¿las recuerdas? Nos referimos al nivel informativo, ideológico y estilístico.
Como vez, una obra teatral inicia como una obra literaria. Sin embargo, cuando la escenificamos debemos tomar en cuenta otros elementos escénicos que son:
Dirección: La dirección escénica es vital ya que el directo organiza todos los elementos que hacen posible la correcta presentación de la obra teatral.
Actor: Es quien le da vida al personaje que interpreta; éste debe contar con armonía en sus movimientos evitando la monotonía e imprimiendo las características necesarias para la correcta proyección del personaje[10]. Se dice que “el teatro ocurre en la mente del actor”[11].
Escenografía – Corre a cargo del escenógrafo. La escenografía son aquellos elementos que van a recrear el ambiente y el lugar donde se desarrollarán las acciones de los personajes.
Iluminación – Va a ayudar a crear ambientes y tiempos. Si es de día, la iluminación será blanca, si es un atardecer predominarán los naranjas, si es noche o está amaneciendo las tonalidades cambiarán a azules. La iluminación debe ir acorde con el guión y la escenografía.
Vestuario – Es lo que va a vestir al personaje. El actor deberá portarlo como parte de su representación ya que complementa la imagen de éste en sus movimientos.
En caso de que sea parte de la obra también puede ir acompañada de música y/o coreografía (en algunos casos, estos elementos son indispensables cuando se trata de teatro musical).

RESUMEN
El teatro nació para ser contemplado. Dentro de la literatura pertenece al género dramático, por lo que quien escribe teatro recibe el nombre de dramaturgo.
En su estructura literaria puede ser analizado bajo los tres niveles que son: informativo, ideológico y estilístico. No obstante, como parte de las representaciones escénicas debemos tomar en cuenta la dirección de escena, el vestuario, la escenografía, iluminación, proyección escénica del actor, la coreografía y la música. Elementos que le vana dar la forma y lograrán que la historia viva en el escenario.


FUENTES:

GONZÁLEZ, Sonia. Expresión Oral y Escrita II. Éxodo. 2009. 291 p.

AYALA, Leopoldo. Comunicación Oral y escrita. Nuevo Siglo. 2006. 313 p.

MAQUEO, Ana María. Español 2, Lengua y Comunicación. LIMUSA. 2004. 247 p.

ANÓNIMO. Popol Vuh. FCE. 1972. 180 p.

MENTON, Seymour. El Cuento Hispanoamericano. 2007. 9ª edición. 757 p.

SARAMAGO, José. La Isla Desconocida. Punto de Lectura. 2002. 62 p.

BOAL, Augusto. 200 Ejercicios y juegos para el actor y el no actor con ganas de decir algo a través del teatro. CEVA. 121 p.

[1] S. González. Expresión Oral y Escrita II. Éxodo, 2009, p. 15
[2] Cfr.-Ibídem.
[3] L. Ayala. Comunicación Oral y Escrita, Nuevo Siglo, 2006, p. 93
[4] Cfr.-Ibídem.
[5] A. Maqueo. Español 2, Lengua y Comunicación. LIMUSA, 2004, p. 27
[6] Cfr.- S. González. Op. Cit.
[7] Íd. P 78.
[8] S. González, Op. Cit. p. 79
[9] L. Ayala. Op. Cit. p. 178.
[10] Cfr.- A. Boal. 200 Ejercicios y juegos para el actor y el no actor con ganas de decir algo a través del teatro, CEVA, 121 p.
[11] L. Ayala. Op. Cit. p. 180.

LECTURAS DE UNIDAD 2

UNIDAD 2 – ARTES CORPORALES Y AUDITIVAS
Por: Saraí Torres Robledo.

ARTES CORPORALES– La danza

Introducción

Como ya revisamos antes, la expresión artística puede desarrollarse en una multiplicidad de formas. Mismas que se adaptan al momento histórico, alcances, elecciones y gustos de quienes las desarrollan. A la par de las artes plásticas se desarrollaron otras formas de expresarse como la corporal y auditivo.

En la antigüedad, la danza retomaba un carácter ritual – religioso. Las antiguas civilizaciones desarrollaban movimientos sincrónicos y coreografías básicas en pos de la adoración de un Dios o el desarrollo de un ritual (ofrecimiento de ofrendas, peticiones, celebraciones, entre otros).

La danza es tal vez una de las artes más antiguas, no obstante, ha resultado ser un modo de expresión artística difícil de definir tanto para especialistas teóricos, críticos y hasta danzantes, por el contexto mismo en que ésta fue generada.

Mientras unas sociedades la danza sólo era un medio de expresión (simbólico o no), en otras como la egipcia, la danza comenzó a adquirir una connotación más “formal” en la medida en que las técnicas de interpretación fueron haciéndose más elaboradas al grado de que requerir especializarse para cierto tipo de danzas.

La danza “…consiste en mover el cuerpo guardando una relación consciente con el espacio…”[1]. Hasta este momento, todo pareciera indicar que cualquier persona puede bailar, pues siempre que nos movemos al realizar este acto buscamos que haya esa sincronía de nuestros movimientos con la música.

No obstante, este acto adquiere una connotación artística en el momento en que no sólo nos movemos en relación al ritmo sincrónico espacio-música, sino que damos el paso para dotarlo de significados: es decir, aquella significación que los movimientos desatan.

Tras esto último tenemos entonces que una de las definiciones de la danza es el movimiento y la coordinación del cuerpo, peo lo es también la parte interpretativa en la que el ejecutante le da vida o un motivo (significado) a los movimientos que está realizando. ¿Qué motivó al danzante a mover un brazo de tal manera y no sólo el seguimiento de un compás?

La técnica en la danza son todos aquellos recursos corporales (de desarrollo y de ejecución en forma) que le van a dar un valor estético a toda interpretación estética.

Ante lo anterior, podemos establecer que la interpretación conlleva otro nivel de expresión dancística ya que se refleja en el grado de acercamiento o alejamiento entre el público y lo que está comunicando el ejecutante[2].

Para la técnica basta con un entrenamiento constante y arduo en el que el novel ejecutante comienza a, desde la técnica, darle matices Desde que una persona decide estudiar la técnica y empieza a trabajar sobre ella comienza a darle matices a la interpretación; es decir, deja de ser un bailador para convertirse en un bailarín o ejecutante de danza.

La danza es técnica e interpretación, si falta alguna de estas dos características es únicamente baile. No obstante, hay interpretaciones que rebasan la calidad técnica, convirtiéndose en ejecuciones con un peso interpretativo que desplaza el requerimiento formal de lo técnico. Sin embargo, una técnica limpia con falta de interpretación desembocará en un simple espectáculo ‘bonito’[3].

Como ya revisamos, la técnica le va a dar recursos al bailarín para que desarrolle movimientos de manera más estética. Es la técnica lo que le va a dar al bailarín la fuerza, el tipo de cuerpo y de interpretación al ejecutar una coreografía.

La danza clásica se ha configurado como la danza básica (aunque no quiere decir que sea la única) ya que es éste el que da las bases y forma el cuerpo para cualquier interpretación posterior que se quiera realizar.

Dentro del ballet clásico algunas de las técnicas más conocidas son[4]:

-Técnica Rusa- Ésta es la que tiene más años de estudio. Su técnica es la más estructurada y detallada, se busca lo más allegado a la perfección en la ejecución de movimientos. Busca la formación de cuerpos que se diferencien entre los femeninos y masculinos pero éste último se busca que sea más ligero, casi etéreo, sin perder la masculinidad.

- Técnica Americana- Busca que los bailarines tengan fuerza pero haya un equilibrio con la ligereza de sus movimientos. No es tan estructurada como la técnica rusa. Se basan más en la estética de las coreografías que en la fuerza de la interpretación.

-Técnica Cubana- Busca cuerpos muy fuertes ya que incluso, en el caso de las mujeres, su cuerpo tiende a la masculinidad. Interpretaciones con mucha fuerza en los movimientos.

La técnica va a determinar la calidad estética con la que una coreografía es ejecutada, la cuál deberá complementarse con un nivel de interpretación que haga eco del mensaje que se quiere transmitir.

¿Recuerdas algún evento dancístico que hayas visto y te haya llamado la atención por la calidad de sus movimientos y algún otro por el mensaje (sentimientos) que logró transmitirte? Redáctalo en por lo menos media cuartilla y detalla los porqués de tu impresión.


En la danza, la técnica y la interpretación van a responder a una serie de rasgos propios que le dan a cada ejecución una característica específica. Según esta premisa, los géneros dancísticos son los siguientes:

Danzas Autóctonas: Son aquellas danzas que aún se practican en muchas comunidades y que han conservado sus elementos originales: pasos, ritmos, vestimentas, espacios, etc.[5]

Estas danzas no son mero espectáculo ya que forman parte del desarrollo de una cultura. El valor de estas danzas reposa en la tradición y el contenido histórico, social y cultural que éstas encierran.

Danzas Populares: Representan a un sector más amplio que responde a la actividad casi nata de bailar en la que un grupo de personas se reúne para socializar y cohesionar sus relaciones sociales por lo que esta actividad se convierte en un punto de convergencia social.

Según su desarrollo a lo largo de la historia, las danzas populares van recogiendo una serie de características como el por qué de su ejecución, el lugar (campo o ciudad), formas de vida, entre otros que las configura en:

Danzas folklóricas o regionales: La diferencia entre estas danzas y las autóctonas radica en que expresan directamente actitudes existenciales, formas de vida y de organización, así como ideas morales y religiosas[6]. Las danzas folklóricas se refieren a la raíces, es decir, a una historia ligada a un pueblo.

Danzas populares urbanas: Son aquellas que nacen en las ciudades a partir del ‘aclimatamiento’ a los sistemas de vida urbanos. Respondiendo a la dinámica citadina, las danzas urbanas se diferencian de las folklóricas porque son tendientes a la individualización en su ejecución aunque son da fácil proliferación ya que son tendientes a la imitación. Ejemplos de este tipo de danza son la salsa (incluso con sus diferentes modalidades: en línea, casino, fantasía), cumbia (texana), quebradita, polcas incluso el danzón.

Dentro de sus coreografías relatan hechos de su comunidad o país. Un ejemplo de esto son las polcas, mismas que en su inicio se configuraron para burlarse de las personas pudientes de la sociedad mexicana o el caso del folklor ruso, del cual surgió posteriormente el ballet[7].
Por tanto, las danzas folklóricas se vuelven parte de la identidad de un estado o país

Otros géneros dancísticos que se estructuran a partir de la ‘formalización de su técnica’ son: el Clásico, el cuál es la base de prácticamente todas las danzas ya que forma y construye el cuerpo del bailarín. Le da conciencia sobre su cuerpo y de la relación de éste con el espacio el ritmo. Busca el volver al cuerpo etéreo. Es la rama más difícil ya que la técnica debe ser pulcra.

La danza contemporánea es la parte abstracta de la danza en la que los interpretantes buscan darle un significado simbólico a los movimientos corporales. Se abre a la experimentación de ritmos.

Por último, la danza moderna se basa en movimientos más superfluos ya que se centra en el seguimiento del ritmo sin la búsqueda de la justificación de las coreografías.


ARTES AUDITIVAS – La música

La música es la combinación de sonidos y silencios organizados de tal forma que conjuguen armonía, tiempo y ritmo[8].

El músico Claude Debussy[9] se refiere a ella como un total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra. A esta obra se le asigna un valor espacial (textura), temporal (ritmo), témporo-espacial (forma)[10].

Cuando nos acercamos a una obra musical ponemos en prime instancia nuestra sensibilidad auditiva. Captamos el ritmo, la forma en que es presentada, los tonos y aquellos elementos que inmediatamente nos empiezan a remontar a un estado de ánimo o evocación.

¿Te has preguntado por qué una pieza musical despierta en ti recuerdos o vivencias?

Probablemente te hayas identificado con alguna pieza más cercana a tu realidad. ¿Recuerdas la definición de mímesis? Toda obra nos causará mayor o menos impacto dependiendo del grado de mimesis que tenga con nuestra vida diaria.

Nuestras experiencias también van a determinar la forma en que apreciemos una obra musical; por ejemplo: si te encuentras enamorado, vas a sentir una inclinación por escuchar canciones que hablen de amor. Por el contrario, si acabas de sufrir una decepción amorosa, la temática de las canciones que te acompañarán será de desamor.

La música ha servido también como acompañante no sólo de individuos sino del desarrollo de las sociedades. A cada momento histórico ha correspondido el desarrollo de objetos artísticos; la música no es la excepción. Un ejemplo de esto es el desarrollo de la música punk, la cuál tuvo su gestación a mediados de los años 70 junto con el movimiento social del mismo nombre. La característica principal de este género musical eran los compases y composiciones simples y lineales, los cuales fueron evolucionando. La voz era estruendosa y la temática de las letras hacía frente a la rigidez de la sociedad de esa época como parte de la opresión social y cultural que sufrían los jóvenes.

Si analizamos la música actual y la comparamos con la de otras épocas, podemos darnos cuenta que cada momentos histórico marcó el tipo de música y la temática de las canciones.

Otro aspecto que debemos tomar en cuenta cuando apreciamos una pieza musical es la complejidad de la composición, es decir, cómo fue escrita la misma. Como ejemplo podemos escuchar música jazz, género musical en donde impera la capacidad de improvisación interpretativa por sobre la lectura o escritura de partituras. Sin embargo, también se destaca la complejidad interpretativa (y compositiva, ya que sí hay composiciones de este género).

¿Recuerdas alguna pieza musical que te haya impactado por la complejidad de su ejecución? ¿Qué emociones te transmiten estos tipos de piezas?

Con todo esto, podemos darnos cuenta que la música ha influenciado la vida auditiva del ser humano en una multiplicidad de formas. Ya sea como acompañante musical, , como parte de los procesos de cambio de las sociedades e incluso como parte importante de las expresiones simbólicas de pueblos y tradiciones.

Bajo lo anterior podríamos decir que la música cumple con diferentes objetivos: primero, el de acompañar la expresión de emociones y sentimientos, es decir, el comunicar lo que el compositor está sintiendo. Segundo, el de formar parte de las expresiones culturales de una población, tal es el caso de la música regional, en donde la pieza musical forma parte de la identidad de una región. Tercero, como vehículo del cambio, esto es, que la música forma parte de los acontecimientos sociales y muchas veces es portador de ideas transformadoras.


RESUMEN

La música no sólo son sonidos sino la combinación de éstos con el silencio mismo. Para la formación de una melodía contamos con elementos como el espacio, ritmo y tiempo, los cuales se conjugan para crear una relación armoniosa entre las notas.

La música nos acompaña y sirve como vehículo de nuestras emociones. Nos transporta auditivamente a otros momentos de nuestras vidas y nos recrea espacios sonoros diversos según nuestra experiencia y la composición que cada pieza musical tenga.

Podemos identificar que la música es creada para expresión llana de sentimientos, como parte de la expresión cultural o como vehículo ideológico en los cambios sociales. Según sea el caso, cada composición va a adoptar diferentes características tomando en cuenta también al compositor, el género y el cómo se construye o bajo qué cultura se está desarrollando.


FUENTES:

DALLAL, Alberto, Cómo acercarse a la danza. México, Plaza y Valdes, 1992, 154 p.

CANCLINI, Néstor, Arte popular y sociedad en América Latina: teorías estéticas y ensayos de transformación, México, Grijalbo, 1977, 287 p.

ZAMBRANO, Alberto. Bailarín Ejecutante de Danza Contemporánea. Director del Ballet Folklórico Raíces Latinas México. Entrevista realizada el 25 de Enero de 2009.

TORTAJADA, Margarita. Investigadora de Danza del INBA y Catedrática de Historia de la Danza en la escuela Ollin.

ROBLEDO, Angel. Músico. Primera Guitarra del grupo ‘Voces Libres’. Entrevista realizada el 17 de Febrero de 2009

KÜHN, Clemens. Tratado de la forma musical, Barcelona, Labor, 1992, 258 p.

DEBUSSY, Claude. El Señor Corcheta y Otros Escritos. Madrid, Alianza Editorial, 2003, 292 p.
[1] A. Dallal, Cómo acercarse a la danza, México, Plaza y Valdes, 1992, p. 12.
[2] A. Zambrano, Bailarín Ejecutante de Danza Contemporánea. Director del Ballet Folklórico ‘Raíces Latinas’. Entrevista realizada el 25 de Enero de 2009
[3] Ibídem
[4] Ibídem
[5] A. Dallal, Op. Cit. p. 55
[6] Id., p. 63
[7] A. Zambrano, Op. Cit.
[8] A. Robledo. Músico. Primera Guitarra del grupo ‘Voces Libres’. Entrevista realizada el 17 de Febrero de 2009
[9] Cfr.- C. Debussy. El Señor Corcheta y Otros Escritos. Madrid, Alianza Editorial, 2003, 292 p.
[10] Cfr.- C. Kühn. Tratado de la forma musical, Barcelona, Labor, 1992, 258 p.

domingo, 10 de mayo de 2009

AVISO IMPORTANTE

A los grupos 2203 2210 y 2215 Se les informa que volvemos a comenzar desde donde nos quedamos. La semana cultural que estaba planeada para este lunes 11 de mayo se pospondrá. Me reuniré con la maestra Francisca Berbotto, quien es jefa de difusión cultural y definiremos la nueva fecha. Esto quiere decir que para la semana que corre tenemos pendiente una actividad extraclase que consiste (hay algunas variantes entre grupos) en llevar dos pares de zapatos o tenis usados (que están para la basura, no importa que estén rotos) y una bolsa de juguetes de soldaditos de guerra por equipo. Les recuerdo que participaremos con un artista en la construcción de una instalación. No se olviden de llevar el material en esta próxima clase puesto que contará como participación en lista.
**Nota: al grupo 2210 del cual soy coordinador de proyecto, les recuerdo que la entrega de su avance es el día miércoles 13 de mayo. No habrá prórroga y repercutirá en su calificación.