UNIDAD 3 – ARTES LITERARIAS Y ESCÉNICAS
Por: Saraí Torres Robledo.
Anteriormente ya conociste una parte de la clasificación clásica de las artes. Ya revisaste lo que es la pintura, escultura, arquitectura, música y la danza. No obstante, dentro de las artes también se encuentran la literatura y el teatro.
LITERATURA
La palabra literatura viene del latín litterae y significa letras[1]. La manifestación de la literatura son las obras o textos literarios los cuales podemos definirlos como producto de de la actividad verbal humana que se van a diferencias porque poseen las siguientes características:
a) Poseen un valor estético
b) La Función del lenguaje es expresivo (emotivo) y/o estético (poético)
c) El nivel de la lengua a la que recurre es el literario, por lo tanto emplea figuras literarias (como las metáforas, la comparación, etc.)
d) Utiliza un lenguaje connotativo; es decir, que es ampliamente interpretable ya que puede tener diversos significados según la interpretación de cada lector[2].
La literatura se desarrolla a través de tres géneros que son: Épico, Lírico y Dramático. En este momento nos vamos a ocupar de los dos primeros ya que el género dramático lo revisaremos en el siguiente tema.
El género épico viene del latín epicus y del griego epikos[3], lo que quiere decir es que es lo relativo a la epopeya. La literatura épica hace referencia a historias heroicas en donde el héroe se vuelve una especie de arquetipo que representa los valores que deben representar a un pueblo. Un ejemplo es “La IIíada y la Odisea” de Homero.
Al género épico le pertenece la narrativa que significa relatar o contar algo.
El Género lírico adquiere su nombre por el ritmo que producía la lira, la cual era poesía para el canto. En este género predomina la subjetividad ya que expresa los sentimientos más íntimos del autor[4]. Un ejemplo es “No es que muera de amor” de Jaime Sabines.
En el género lírico predomina el empleo de figuras literarias.
No es que muera de amor
Jaime Sabines
Anteriormente ya conociste una parte de la clasificación clásica de las artes. Ya revisaste lo que es la pintura, escultura, arquitectura, música y la danza. No obstante, dentro de las artes también se encuentran la literatura y el teatro.
LITERATURA
La palabra literatura viene del latín litterae y significa letras[1]. La manifestación de la literatura son las obras o textos literarios los cuales podemos definirlos como producto de de la actividad verbal humana que se van a diferencias porque poseen las siguientes características:
a) Poseen un valor estético
b) La Función del lenguaje es expresivo (emotivo) y/o estético (poético)
c) El nivel de la lengua a la que recurre es el literario, por lo tanto emplea figuras literarias (como las metáforas, la comparación, etc.)
d) Utiliza un lenguaje connotativo; es decir, que es ampliamente interpretable ya que puede tener diversos significados según la interpretación de cada lector[2].
La literatura se desarrolla a través de tres géneros que son: Épico, Lírico y Dramático. En este momento nos vamos a ocupar de los dos primeros ya que el género dramático lo revisaremos en el siguiente tema.
El género épico viene del latín epicus y del griego epikos[3], lo que quiere decir es que es lo relativo a la epopeya. La literatura épica hace referencia a historias heroicas en donde el héroe se vuelve una especie de arquetipo que representa los valores que deben representar a un pueblo. Un ejemplo es “La IIíada y la Odisea” de Homero.
Al género épico le pertenece la narrativa que significa relatar o contar algo.
El Género lírico adquiere su nombre por el ritmo que producía la lira, la cual era poesía para el canto. En este género predomina la subjetividad ya que expresa los sentimientos más íntimos del autor[4]. Un ejemplo es “No es que muera de amor” de Jaime Sabines.
En el género lírico predomina el empleo de figuras literarias.
No es que muera de amor
Jaime Sabines
No es que muera de amor, muero de ti.
Muero de ti, amor, de amor de ti,
de urgencia mía de mi piel de ti,
de mi alma de ti y de mi boca
y del insoportable que yo soy sin ti.
Muero de ti y de mí, muero de ambos,
de nosotros, de ese,
desgarrado, partido,
me muero, te muero, lo morimos.
Morimos en mi cuarto en que estoy solo,
en mi cama en que faltas,
en la calle donde mi brazo va vacío,
en el cine y los parques, los tranvías, l
os lugares donde mi hombro acostumbra tu cabeza
y mi mano tu mano
y todo yo te sé como yo mismo.
Dentro de cada género podemos encontrar diversas temáticas y formas de redactarlos; por ejemplo: el Cantar del Mío Cid es del género épico por la temática que nos presenta pero está escrito de modo lírico ya que es un poema. De igual forma, dentro de la narrativa podemos encontrar cuentos, novelas, fábulas, leyendas, etc.
Apreciación Literaria
Cuando leemos un texto no sólo entendemos lo que nos está diciendo sino que también lo interpretamos (la imprimimos nuestro propio sentido), por lo que podríamos decir que “…cada lector escribe su propio texto”[5]. No obstante, para la apreciación literaria debemos realizar un escrutinio de todo texto con base a diferentes categorías que nos van a facilitar su comprensión. Los niveles de análisis son:
a) Nivel Informativo
- Información biográfica del autor: La vida de quien escribe los textos van a influenciar la forma en que se desarrollan sus escritos. Por eso es importante que conozcamos la época en la que vivió y qué situaciones de vida pudieron haberlo marcado para escribir de esa forma o sobre esa temática.
- Tema: Conocer de qué nos está hablando la obra literaria.
- Personajes: Qué personajes intervienen en el texto; si son principales, secundarios, antagónicos, etc.
- Contexto Social: Bajo qué contexto fue escrita la obra: si eran tiempos de guerra, si fue escrita en momentos de represión por parte de la iglesia, si fue desenvuelta en algún momento crucial en la definición social de un pueblo, etc.[6]
b) Nivel Ideológico
El segundo nivel de análisis es el Nivel Ideológico, el cuál “…sirve como marco de referencia que tuvo o tiene la obra para representar la realidad”[7]. Es decir, analizamos las ideas que se manifiestan en el texto.
Dentro de las ideas tenemos:
- Idea Principal que es la que está estrechamente relaciona con la temática de la historia. Es el eje de la misma.
- Idea Secundaria es (o son) aquella que podemos encontrar en la historia para reforzar la idea principal pero no son el eje del texto. Dentro de las ideas secundarias podemos encontrar ideas de tipo social (habla de clases sociales, igualdad, juegos de poder), políticas (referente a poder y gobierno, libertad, monarquía, etc.), económicas (referente a condiciones económicas), entre otras.
c) Nivel Estilístico
El tercer nivel de análisis es el Nivel Estilístico, el cual se refiere a los “aspectos cualitativos que el autor deposita en la elaboración de la obra”[8]; es decir:
- Estilo: el sello personal del autor, la forma en que redacta, la ideología que expone (que tiene que ver son su historia de vida), el tipo de palabras que utiliza e incluso la manera en que acomoda las ideas o utiliza la puntuación.
- Ambiente: Es el escenario que se vive en la historia; puede ser de alegría, terror, oscuridad, tensión, etc.
- Espacio: son los lugares donde se desenvuelve la historia.
- Tiempo: es el cómo se desarrolla la historia, si es cronológico o lineal (conforme suceden los hechos), retrospectivo (hace vueltas al pasado) o prospectivo (hace adelantos de lo que va a pasar o visualiza a futuro)
- Apreciación Crítica: aquí hacemos la valoración general de la obra con todos los elementos anteriores. Damos nuestra opinión más allá de “me gustó o no me gustó” sino que aportamos elementos que fundamenten el por qué de lo que aseveramos acerca de la obra literaria.
Como habrás visto, la apreciación de un texto literario va más allá de las primeras expresiones que pudiera desencadenar en nosotros sino que implica meternos en la historia y ver más allá de lo que a simple vista nos está diciendo el texto.
Así tenemos que hay tres géneros literarios que son: Épico, Lírico y Dramático y que para su apreciación, los textos deben ser descompuestos en tres niveles que son: Nivel Informativo, Nivel Ideológico y Nivel Estilístico.
TEATRO
La palabra teatro viene del latín théatrum que significa mirar. Es decir, que es un género literario que ha nacido para ser observado; por eso también se le considera parte de las artes escénicas.
Stanislavski, uno de los especialistas en teatro más reconocidos, afirma que el teatro “…posee la riqueza más grande…para afectar a miles de espectadores a un tiempo y de estimular sus emociones artísticas”[9]. El teatro ilustra la vida con la cual cualquiera se puede identificar: desde el aristócrata hasta el campesino.
¿Cómo está escrita una obra teatral?
Diálogo - Las piezas teatrales son escritas a manera de diálogo y se redactan en primera persona ya que cada parlamento es la viva voz del personaje.
Escenas – Las escenas son divisiones que marcan un cambio de espacio, tiempo o situación en las acciones que se realizan dentro de la obra. Al abrir la escena se anota la ubicación espacial, temporal y condiciones de los personajes.
Acciones y/o acotaciones - Son los movimientos, actitudes, entonación, etc. Que le va a ejecutar el actor. Generalmente se escriben entre paréntesis o en cursivas.
Así como el que escribe cuentos se le llama cuentista, al que hace poemas, poeta. Quien escribe teatro se le llama Dramaturgo.
Al igual que las obras literarias, el teatro puede ser analizado desde las tres categorías que ya revisamos en el tema anterior, ¿las recuerdas? Nos referimos al nivel informativo, ideológico y estilístico.
Como vez, una obra teatral inicia como una obra literaria. Sin embargo, cuando la escenificamos debemos tomar en cuenta otros elementos escénicos que son:
Dirección: La dirección escénica es vital ya que el directo organiza todos los elementos que hacen posible la correcta presentación de la obra teatral.
Actor: Es quien le da vida al personaje que interpreta; éste debe contar con armonía en sus movimientos evitando la monotonía e imprimiendo las características necesarias para la correcta proyección del personaje[10]. Se dice que “el teatro ocurre en la mente del actor”[11].
Escenografía – Corre a cargo del escenógrafo. La escenografía son aquellos elementos que van a recrear el ambiente y el lugar donde se desarrollarán las acciones de los personajes.
Iluminación – Va a ayudar a crear ambientes y tiempos. Si es de día, la iluminación será blanca, si es un atardecer predominarán los naranjas, si es noche o está amaneciendo las tonalidades cambiarán a azules. La iluminación debe ir acorde con el guión y la escenografía.
Vestuario – Es lo que va a vestir al personaje. El actor deberá portarlo como parte de su representación ya que complementa la imagen de éste en sus movimientos.
En caso de que sea parte de la obra también puede ir acompañada de música y/o coreografía (en algunos casos, estos elementos son indispensables cuando se trata de teatro musical).
RESUMEN
El teatro nació para ser contemplado. Dentro de la literatura pertenece al género dramático, por lo que quien escribe teatro recibe el nombre de dramaturgo.
En su estructura literaria puede ser analizado bajo los tres niveles que son: informativo, ideológico y estilístico. No obstante, como parte de las representaciones escénicas debemos tomar en cuenta la dirección de escena, el vestuario, la escenografía, iluminación, proyección escénica del actor, la coreografía y la música. Elementos que le vana dar la forma y lograrán que la historia viva en el escenario.
FUENTES:
GONZÁLEZ, Sonia. Expresión Oral y Escrita II. Éxodo. 2009. 291 p.
AYALA, Leopoldo. Comunicación Oral y escrita. Nuevo Siglo. 2006. 313 p.
MAQUEO, Ana María. Español 2, Lengua y Comunicación. LIMUSA. 2004. 247 p.
ANÓNIMO. Popol Vuh. FCE. 1972. 180 p.
MENTON, Seymour. El Cuento Hispanoamericano. 2007. 9ª edición. 757 p.
SARAMAGO, José. La Isla Desconocida. Punto de Lectura. 2002. 62 p.
BOAL, Augusto. 200 Ejercicios y juegos para el actor y el no actor con ganas de decir algo a través del teatro. CEVA. 121 p.
[1] S. González. Expresión Oral y Escrita II. Éxodo, 2009, p. 15
[2] Cfr.-Ibídem.
[3] L. Ayala. Comunicación Oral y Escrita, Nuevo Siglo, 2006, p. 93
[4] Cfr.-Ibídem.
[5] A. Maqueo. Español 2, Lengua y Comunicación. LIMUSA, 2004, p. 27
[6] Cfr.- S. González. Op. Cit.
[7] Íd. P 78.
[8] S. González, Op. Cit. p. 79
[9] L. Ayala. Op. Cit. p. 178.
[10] Cfr.- A. Boal. 200 Ejercicios y juegos para el actor y el no actor con ganas de decir algo a través del teatro, CEVA, 121 p.
[11] L. Ayala. Op. Cit. p. 180.
No hay comentarios:
Publicar un comentario