sábado, 16 de mayo de 2009

LECTURAS DE UNIDAD 2

UNIDAD 2 – ARTES CORPORALES Y AUDITIVAS
Por: Saraí Torres Robledo.

ARTES CORPORALES– La danza

Introducción

Como ya revisamos antes, la expresión artística puede desarrollarse en una multiplicidad de formas. Mismas que se adaptan al momento histórico, alcances, elecciones y gustos de quienes las desarrollan. A la par de las artes plásticas se desarrollaron otras formas de expresarse como la corporal y auditivo.

En la antigüedad, la danza retomaba un carácter ritual – religioso. Las antiguas civilizaciones desarrollaban movimientos sincrónicos y coreografías básicas en pos de la adoración de un Dios o el desarrollo de un ritual (ofrecimiento de ofrendas, peticiones, celebraciones, entre otros).

La danza es tal vez una de las artes más antiguas, no obstante, ha resultado ser un modo de expresión artística difícil de definir tanto para especialistas teóricos, críticos y hasta danzantes, por el contexto mismo en que ésta fue generada.

Mientras unas sociedades la danza sólo era un medio de expresión (simbólico o no), en otras como la egipcia, la danza comenzó a adquirir una connotación más “formal” en la medida en que las técnicas de interpretación fueron haciéndose más elaboradas al grado de que requerir especializarse para cierto tipo de danzas.

La danza “…consiste en mover el cuerpo guardando una relación consciente con el espacio…”[1]. Hasta este momento, todo pareciera indicar que cualquier persona puede bailar, pues siempre que nos movemos al realizar este acto buscamos que haya esa sincronía de nuestros movimientos con la música.

No obstante, este acto adquiere una connotación artística en el momento en que no sólo nos movemos en relación al ritmo sincrónico espacio-música, sino que damos el paso para dotarlo de significados: es decir, aquella significación que los movimientos desatan.

Tras esto último tenemos entonces que una de las definiciones de la danza es el movimiento y la coordinación del cuerpo, peo lo es también la parte interpretativa en la que el ejecutante le da vida o un motivo (significado) a los movimientos que está realizando. ¿Qué motivó al danzante a mover un brazo de tal manera y no sólo el seguimiento de un compás?

La técnica en la danza son todos aquellos recursos corporales (de desarrollo y de ejecución en forma) que le van a dar un valor estético a toda interpretación estética.

Ante lo anterior, podemos establecer que la interpretación conlleva otro nivel de expresión dancística ya que se refleja en el grado de acercamiento o alejamiento entre el público y lo que está comunicando el ejecutante[2].

Para la técnica basta con un entrenamiento constante y arduo en el que el novel ejecutante comienza a, desde la técnica, darle matices Desde que una persona decide estudiar la técnica y empieza a trabajar sobre ella comienza a darle matices a la interpretación; es decir, deja de ser un bailador para convertirse en un bailarín o ejecutante de danza.

La danza es técnica e interpretación, si falta alguna de estas dos características es únicamente baile. No obstante, hay interpretaciones que rebasan la calidad técnica, convirtiéndose en ejecuciones con un peso interpretativo que desplaza el requerimiento formal de lo técnico. Sin embargo, una técnica limpia con falta de interpretación desembocará en un simple espectáculo ‘bonito’[3].

Como ya revisamos, la técnica le va a dar recursos al bailarín para que desarrolle movimientos de manera más estética. Es la técnica lo que le va a dar al bailarín la fuerza, el tipo de cuerpo y de interpretación al ejecutar una coreografía.

La danza clásica se ha configurado como la danza básica (aunque no quiere decir que sea la única) ya que es éste el que da las bases y forma el cuerpo para cualquier interpretación posterior que se quiera realizar.

Dentro del ballet clásico algunas de las técnicas más conocidas son[4]:

-Técnica Rusa- Ésta es la que tiene más años de estudio. Su técnica es la más estructurada y detallada, se busca lo más allegado a la perfección en la ejecución de movimientos. Busca la formación de cuerpos que se diferencien entre los femeninos y masculinos pero éste último se busca que sea más ligero, casi etéreo, sin perder la masculinidad.

- Técnica Americana- Busca que los bailarines tengan fuerza pero haya un equilibrio con la ligereza de sus movimientos. No es tan estructurada como la técnica rusa. Se basan más en la estética de las coreografías que en la fuerza de la interpretación.

-Técnica Cubana- Busca cuerpos muy fuertes ya que incluso, en el caso de las mujeres, su cuerpo tiende a la masculinidad. Interpretaciones con mucha fuerza en los movimientos.

La técnica va a determinar la calidad estética con la que una coreografía es ejecutada, la cuál deberá complementarse con un nivel de interpretación que haga eco del mensaje que se quiere transmitir.

¿Recuerdas algún evento dancístico que hayas visto y te haya llamado la atención por la calidad de sus movimientos y algún otro por el mensaje (sentimientos) que logró transmitirte? Redáctalo en por lo menos media cuartilla y detalla los porqués de tu impresión.


En la danza, la técnica y la interpretación van a responder a una serie de rasgos propios que le dan a cada ejecución una característica específica. Según esta premisa, los géneros dancísticos son los siguientes:

Danzas Autóctonas: Son aquellas danzas que aún se practican en muchas comunidades y que han conservado sus elementos originales: pasos, ritmos, vestimentas, espacios, etc.[5]

Estas danzas no son mero espectáculo ya que forman parte del desarrollo de una cultura. El valor de estas danzas reposa en la tradición y el contenido histórico, social y cultural que éstas encierran.

Danzas Populares: Representan a un sector más amplio que responde a la actividad casi nata de bailar en la que un grupo de personas se reúne para socializar y cohesionar sus relaciones sociales por lo que esta actividad se convierte en un punto de convergencia social.

Según su desarrollo a lo largo de la historia, las danzas populares van recogiendo una serie de características como el por qué de su ejecución, el lugar (campo o ciudad), formas de vida, entre otros que las configura en:

Danzas folklóricas o regionales: La diferencia entre estas danzas y las autóctonas radica en que expresan directamente actitudes existenciales, formas de vida y de organización, así como ideas morales y religiosas[6]. Las danzas folklóricas se refieren a la raíces, es decir, a una historia ligada a un pueblo.

Danzas populares urbanas: Son aquellas que nacen en las ciudades a partir del ‘aclimatamiento’ a los sistemas de vida urbanos. Respondiendo a la dinámica citadina, las danzas urbanas se diferencian de las folklóricas porque son tendientes a la individualización en su ejecución aunque son da fácil proliferación ya que son tendientes a la imitación. Ejemplos de este tipo de danza son la salsa (incluso con sus diferentes modalidades: en línea, casino, fantasía), cumbia (texana), quebradita, polcas incluso el danzón.

Dentro de sus coreografías relatan hechos de su comunidad o país. Un ejemplo de esto son las polcas, mismas que en su inicio se configuraron para burlarse de las personas pudientes de la sociedad mexicana o el caso del folklor ruso, del cual surgió posteriormente el ballet[7].
Por tanto, las danzas folklóricas se vuelven parte de la identidad de un estado o país

Otros géneros dancísticos que se estructuran a partir de la ‘formalización de su técnica’ son: el Clásico, el cuál es la base de prácticamente todas las danzas ya que forma y construye el cuerpo del bailarín. Le da conciencia sobre su cuerpo y de la relación de éste con el espacio el ritmo. Busca el volver al cuerpo etéreo. Es la rama más difícil ya que la técnica debe ser pulcra.

La danza contemporánea es la parte abstracta de la danza en la que los interpretantes buscan darle un significado simbólico a los movimientos corporales. Se abre a la experimentación de ritmos.

Por último, la danza moderna se basa en movimientos más superfluos ya que se centra en el seguimiento del ritmo sin la búsqueda de la justificación de las coreografías.


ARTES AUDITIVAS – La música

La música es la combinación de sonidos y silencios organizados de tal forma que conjuguen armonía, tiempo y ritmo[8].

El músico Claude Debussy[9] se refiere a ella como un total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra. A esta obra se le asigna un valor espacial (textura), temporal (ritmo), témporo-espacial (forma)[10].

Cuando nos acercamos a una obra musical ponemos en prime instancia nuestra sensibilidad auditiva. Captamos el ritmo, la forma en que es presentada, los tonos y aquellos elementos que inmediatamente nos empiezan a remontar a un estado de ánimo o evocación.

¿Te has preguntado por qué una pieza musical despierta en ti recuerdos o vivencias?

Probablemente te hayas identificado con alguna pieza más cercana a tu realidad. ¿Recuerdas la definición de mímesis? Toda obra nos causará mayor o menos impacto dependiendo del grado de mimesis que tenga con nuestra vida diaria.

Nuestras experiencias también van a determinar la forma en que apreciemos una obra musical; por ejemplo: si te encuentras enamorado, vas a sentir una inclinación por escuchar canciones que hablen de amor. Por el contrario, si acabas de sufrir una decepción amorosa, la temática de las canciones que te acompañarán será de desamor.

La música ha servido también como acompañante no sólo de individuos sino del desarrollo de las sociedades. A cada momento histórico ha correspondido el desarrollo de objetos artísticos; la música no es la excepción. Un ejemplo de esto es el desarrollo de la música punk, la cuál tuvo su gestación a mediados de los años 70 junto con el movimiento social del mismo nombre. La característica principal de este género musical eran los compases y composiciones simples y lineales, los cuales fueron evolucionando. La voz era estruendosa y la temática de las letras hacía frente a la rigidez de la sociedad de esa época como parte de la opresión social y cultural que sufrían los jóvenes.

Si analizamos la música actual y la comparamos con la de otras épocas, podemos darnos cuenta que cada momentos histórico marcó el tipo de música y la temática de las canciones.

Otro aspecto que debemos tomar en cuenta cuando apreciamos una pieza musical es la complejidad de la composición, es decir, cómo fue escrita la misma. Como ejemplo podemos escuchar música jazz, género musical en donde impera la capacidad de improvisación interpretativa por sobre la lectura o escritura de partituras. Sin embargo, también se destaca la complejidad interpretativa (y compositiva, ya que sí hay composiciones de este género).

¿Recuerdas alguna pieza musical que te haya impactado por la complejidad de su ejecución? ¿Qué emociones te transmiten estos tipos de piezas?

Con todo esto, podemos darnos cuenta que la música ha influenciado la vida auditiva del ser humano en una multiplicidad de formas. Ya sea como acompañante musical, , como parte de los procesos de cambio de las sociedades e incluso como parte importante de las expresiones simbólicas de pueblos y tradiciones.

Bajo lo anterior podríamos decir que la música cumple con diferentes objetivos: primero, el de acompañar la expresión de emociones y sentimientos, es decir, el comunicar lo que el compositor está sintiendo. Segundo, el de formar parte de las expresiones culturales de una población, tal es el caso de la música regional, en donde la pieza musical forma parte de la identidad de una región. Tercero, como vehículo del cambio, esto es, que la música forma parte de los acontecimientos sociales y muchas veces es portador de ideas transformadoras.


RESUMEN

La música no sólo son sonidos sino la combinación de éstos con el silencio mismo. Para la formación de una melodía contamos con elementos como el espacio, ritmo y tiempo, los cuales se conjugan para crear una relación armoniosa entre las notas.

La música nos acompaña y sirve como vehículo de nuestras emociones. Nos transporta auditivamente a otros momentos de nuestras vidas y nos recrea espacios sonoros diversos según nuestra experiencia y la composición que cada pieza musical tenga.

Podemos identificar que la música es creada para expresión llana de sentimientos, como parte de la expresión cultural o como vehículo ideológico en los cambios sociales. Según sea el caso, cada composición va a adoptar diferentes características tomando en cuenta también al compositor, el género y el cómo se construye o bajo qué cultura se está desarrollando.


FUENTES:

DALLAL, Alberto, Cómo acercarse a la danza. México, Plaza y Valdes, 1992, 154 p.

CANCLINI, Néstor, Arte popular y sociedad en América Latina: teorías estéticas y ensayos de transformación, México, Grijalbo, 1977, 287 p.

ZAMBRANO, Alberto. Bailarín Ejecutante de Danza Contemporánea. Director del Ballet Folklórico Raíces Latinas México. Entrevista realizada el 25 de Enero de 2009.

TORTAJADA, Margarita. Investigadora de Danza del INBA y Catedrática de Historia de la Danza en la escuela Ollin.

ROBLEDO, Angel. Músico. Primera Guitarra del grupo ‘Voces Libres’. Entrevista realizada el 17 de Febrero de 2009

KÜHN, Clemens. Tratado de la forma musical, Barcelona, Labor, 1992, 258 p.

DEBUSSY, Claude. El Señor Corcheta y Otros Escritos. Madrid, Alianza Editorial, 2003, 292 p.
[1] A. Dallal, Cómo acercarse a la danza, México, Plaza y Valdes, 1992, p. 12.
[2] A. Zambrano, Bailarín Ejecutante de Danza Contemporánea. Director del Ballet Folklórico ‘Raíces Latinas’. Entrevista realizada el 25 de Enero de 2009
[3] Ibídem
[4] Ibídem
[5] A. Dallal, Op. Cit. p. 55
[6] Id., p. 63
[7] A. Zambrano, Op. Cit.
[8] A. Robledo. Músico. Primera Guitarra del grupo ‘Voces Libres’. Entrevista realizada el 17 de Febrero de 2009
[9] Cfr.- C. Debussy. El Señor Corcheta y Otros Escritos. Madrid, Alianza Editorial, 2003, 292 p.
[10] Cfr.- C. Kühn. Tratado de la forma musical, Barcelona, Labor, 1992, 258 p.

No hay comentarios:

Publicar un comentario