viernes, 19 de febrero de 2010

AVISO AL GRUPO 2210

Alumnos del grupo 2210 del cual soy coordinador de proyecto aula. Les aviso que la repartición de bibliografías queda tal cual acordamos el día miércoles. Les recomiendo buscar en las principales bibliotecas de la ciudad y busquen ayuda de la gente que está para apoyarlos en cada biblioteca. Si cada equipo está conformado por cuatro integrantes divídanse los lugares y vayan en parejas para que haya más posibilidades de hallar las fuentes.
NOTA: A los equipos que faltaron de fuentes ya les encargaré una actividad en la semana por ahora pueden apoyar a sus compañeros en la localización de fuentes.
Hasta pronto y suerte y ánimo en su búsqueda.

CLASE 4

TEMA: ARTE Y CULTURA
Por: Luis Antonio Luviano Flores

Para hablar de cultura necesitamos hablar de productos culturales, que son aquellos hechos por el hombre y son los que nos sirven para ubicar al arte entre los mismos. Debemos contemplar que la cultura puede ser material o espiritual.

La cultura material atañe a productos destinados a satisfacer las necesidades básicas humanas, sus vías son los elementos meramente objetivos que hayamos en el área tecnológica[1]


La cultura espiritual se encarga del lado misterioso de la vida. Curiosamente siempre tendemos a relacionar lo espiritual con lo meramente religioso. Sin embargo en el presente curso siempre atenderemos al espíritu, donde haya conocimiento. Por ello la cultura espiritual se encamina a los bienes destinados a cultivar nuestra conciencia. Sus vías pueden ser elementos objetivos o subjetivos. Podemos determinarla como conocimiento humano y puede dividirse en científica y estética.

La cultura científica está constituida por el conocimiento orientado a la razón, la lógica y las matemáticas. Su estructura es objetiva.

La cultura estética se expresa a través de las artes y se relaciona con la sensibilidad, que tiene que ver con la posibilidad de expresar o de manifestar de una manera propia, a través de los sentidos, las emociones, ideas y sentimientos. Atiende al lado misterioso del mundo. La religión está próxima a esta cultura. Su estructura es subjetiva.[2]

Como verás la cultura estética se encuentra a la par de la cultura científica, aunque en ambas existan diferencias entre los elementos que las componen; objetivos y subjetivos; debemos destacar que en ambas culturas el fin común es el conocimiento humano y su conciencia. Aunque sus vías parecieran opuestas no lo son en realidad. El sentimiento de búsqueda y de curiosidad del científico, es el mismo sentimiento de curiosidad del artista. Ambos logran aportar a la Humanidad sabiduría, aún con sus diversos medios. ¿Te habías dado cuenta de la relación entre el arte y la ciencia?

Para ahondar en el estudio del arte, debemos hablar ahora de lo que es la cultura estética.


TEMA: LA ESTÉTICA


El término estética se deriva de la palabra griega aisthesis, que significa sensación, conocimiento obtenido a través de la experiencia sensible. Hoy en día lo relacionamos con la rama de la filosofía que se ocupa de analizar y resolver todas aquellas cuestiones relativas a la belleza, al gusto y al arte en general. Es, por tanto, una ciencia de lo bello o una filosofía del arte. [1]

La cultura estética es el sistema de valores en la cual se orientan nuestra sensibilidad. Es decir, hay una sensibilidad estética que depende de los valores estéticos, también llamados categorías estéticas, que son las siguientes:

La belleza y la fealdad.
Lo trágico (o lo dramático) y lo cómico.
Lo sublime (o lo grandioso) y lo trivial.
Lo típico y lo nuevo.
Lo irónico y lo grotesco.

Cuando decimos esto es bello o ¡qué trágico! estamos ejercitando nuestra sensibilidad estética, o sea, estamos aplicando nuestro sistema de valores o categorías que es propio de cada persona.[3]

Claro que, debemos tomar en cuenta que cada sociedad o país pose su sistema de valores estéticos como resultado de la convivencia humana y de los efectos de la naturaleza, de las tradiciones y de las normas colectivas. [4]

No es lo mismo, por ejemplo; lo que es bello para las tribus africanas, puede ser feo para nosotros, sobre todo si ese algo no estamos acostumbrados o nunca lo habíamos visto. Sin embargo nuestra cultura estética puede cambiar si conocemos más de aquellas culturas y posteriormente entendemos lo que para ellos es bello.

[1] J. Acha, Expresión y Apreciación Artística, México, trillas, 2ª ed., 1994, p. 30
[2] Id., p. 31
[3] Id., p. 34
[4] Ibídem






Lo mismo pasa con nuestro día de muertos, pues aunque nosotros estamos acostumbrados a ver ofrendas, calaveras, catrinas y nos resulta típico, puede resultar nuevo o trágico para un europeo. Por ello debemos de entender que la cultura estética se encuentra encarnada con nuestro lugar de origen, y que entre más nos cultivemos, aprenderemos a ver con nuevos ojos lo que antes nos resultaba feo, trágico o inclusive nos daba risa por nuestra ignorancia. Por ello debemos considerar estas vinculaciones con las obras de arte, con el artista y con la sociedad que la produjo para que las podamos entender y analizar.



La experiencia estética

Lo que podemos llegar a sentir frente a una obra de arte lo denominamos como experiencia estética; esta experiencia puede instalarlos, por así decirlo, en otro universo, en otro tiempo y espacio.

Seguramente te ha llegado a pasar que, te encuentras un tanto aburrido en casa y enciendes tu equipo de sonido. Cuando escuchas alguna melodía, puedes transportarte a otros espacios. Puedes entrar en un estado completamente distinto al que te que encontrabas. La experiencia estética tiene que ver con este estado que puede alcanzar distintos niveles de profundidad. Dependiendo de las características de la obra y de la capacidad de alcance que podamos tener frente a ella.

La experiencia estética es el modo más profundo de sentir ante una obra. Provoca nuestra atención profunda, produce una actitud de atención desinteresada, implica un descubrimiento activo, desencadena un sentimiento de liberación, y todo ello pone en juego la integridad de nuestras facultades perceptivas.[1]

Todas estas características pueden llevarse en una profunda unidad que abarca por completo el objeto estético.

Después de la experiencia estética, podemos emitir un juicio acerca de a la obra de arte. Para ello interviene nuestro propio juicio de gusto, en primera instancia; que tiene que ver con lo que simplemente nos gusta o nos desagrada. A la vez, interviene nuestro juicio estético; que tiene que ver con nuestra experiencia y conocimiento, y por tanto será un juicio más avanzado, ya que tenemos más herramientas para poder opinar. Esto implica lo que hablamos, expresamos y sentimos de una obra determinada, y que depende de lo que somos a nivel social y sociocultural. Seguramente que nuestro juicio cambiará y se incrementará nuestra cultura estética conforme aprendamos más en el presente curso.

[1] R. Ivelic, K., Fundamentos par al comprensión de las artes, op., cit., pp. 17-23


..................................................................................................................................................................

RESUMEN

Todo conocimiento implica un crecimiento de nuestro espíritu. Por ello hemos denomindo cultuta espiritual a la cultura científica y artística; ya que ambas atañen al conocimiento humano.
La estética es una rama de la filosofía que reflexiona sobre la esencia y la percepción de la belleza y del arte; su finalidad es analizar los modos de percepción de las cosas.

No existen parámetros para determinar las cosas bellas de las que no lo son. Cada persona utiliza su juicio para definir las cosas y las obras artísticas.

La cultura estética es el sistema de valores en la cual se orientan nuestra sensibilidad. Es decir, hay una sensibilidad estética que depende de los valores estéticos, también llamados categorías estéticas, que son las siguientes:

1. La belleza y la fealdad.
2. Lo trágico (o lo dramático) y lo cómico.
3. Lo sublime (o lo grandioso) y lo trivial.
4. Lo típico y lo nuevo.
5. Lo irónico y lo grotesco

La experiencia estética trata de lo que podemos llegar a sentir frente a una obra de arte y puede instalarlos, en otro tiempo y espacio.

La experiencia estética es el modo más profundo de sentir ante una obra. Provoca nuestra atención profunda, produce una actitud de atención desinteresada, implica un descubrimiento activo, desencadena un sentimiento de liberación, y todo ello pone en juego la integridad de nuestras facultades perceptivas.

Después de la experiencia estética, podemos emitir un juicio de gusto, que tiene que ver con lo que simplemente nos gusta o nos desagrada. A la vez, interviene nuestro juicio estético; que tiene que ver con nuestra experiencia y conocimiento, y por tanto será un juicio más avanzado, ya que tenemos más herramientas para poder opinar.
....................................................................................................................................................................



Recuerda la Actividad extraclase 4

Tomando en cuenta las categorías estéticas, Realiza con la técnica de collage un trabajo que contenga una de ellas con su opuesta. En este caso busca imágenes en revistas que ejemplifiquen cada categoría que elegiste. En la parte inferior de cada imagen pon el nombre de la categoría estética que representa. No olvides anexar al trabajo tu nombre completo y tu grupo.

domingo, 14 de febrero de 2010

CLASE 3

ELEMENTOS MÍNIMOS DE LA COMPOSICIÓN

Por: Luis Antonio Luviano Flores

En clase resumimos los conceptos que consideramos esenciales de la composición. Fue a través de sus puntos de vista y opiniones que concluimos lo siguiente:
....................................................................................................................................................................
RESUMEN DE LA CLASE 3

El punto: es la unidad mínima del dibujo y de la estructura compositiva. Tomamos en cuenta que el punto no tiene una forma única, sino puede tener múltiples variantes.

La línea: es una sucesión de puntos que en su conjunción mantienen determinada direccionalidad que le distingue entre sus tipos de línea. Estos tipos les otorgamos nombres como: recta, curva, quebrada, horizontal, diagonal etcétera.

La emotividad de la línea: Mencionamos que es posible hablar de una emotividad de las líneas. Esto depende de lo que las líneas puedan hacernos sentir. Tomamos como punto general dos conceptos:

a) Lo estático: determinado entre las líneas horizontales y verticales. Generan estabilidad y quietud.

b) Lo dinámico: determinado entre las diagonales y curvas. Generan inestabilidad y movimiento.

El plano: es el espacio en donde se conjugan las fuerzas compositivas y en donde interactúan todos los elementos de la composición.

La forma: es un área que se encuentra limitada por una línea perimetral. Dependiendo de la direccionalidad de las líneas perimetrales podemos definir las formas como: regulares, irregulares, geométricas, orgánicas, etcétera.

El color: Determinamos dos campos generales del color:

Por un lado el campo que pertenece a la física del color que atiende a la luz, es decir, a los descubrimientos de Newton y Tomas Yung.

Por el otro al campo que le pertenece a la química del color y que atiende a los pigmentos, propuestos por Goethe y su círculo cromático.





Del círculo cromático de Goethe desmenuzamos los colores primarios, secundarios y terciaros. Aprendimos además las principales mezclas de color que surgen entre los colores primarios generando los secundarios y terciarios. De ahí comprendimos el contraste complementario de color que se representa en el círculo cromático entre los opuestos.

....................................................................................................................................................................





De esta manera vimos obras de pintura en las cuales el pintor utilizó todos los elementos compositivos en conjunto.








RECUERDA LA ACTIVIDAD EXTRACLASE 3

En un papel para entrega, realizar una composición libre, se sugiere la técnica del collage (recortes de papel pegados, pueden ser de colores e inclusive imàgenes de revistas),tomando en cuenta:

 Equilibrio
 El contraste entre líneas dinámicas y estáticas.
 Un contraste complementario de color (sòlo debes elegir uno con su complementario)

lunes, 8 de febrero de 2010

CLASE 2

“La cosa más bella que podemos sentir es el lado misterioso de la vida. Es el sentimiento profundo que se encuentra en la cuna del arte y de la verdadera ciencia.”[1]

Albert Einstein.


TEMA: ORÍGENES DE LA FORMA EN EL ARTE
Por: Luis Antonio Luviano Flores

En el presente tema analizaremos brevemente algunas teorías sobre el origen del arte. Decimos teorías ya que te imaginarás que el arte debe ser algo tan antiguo que se fue gestado con el nacimiento de las sociedades humanas; y por ello es difícil saber con exactitud dónde o en qué momento comenzó. Para adentrarnos en el presente necesitarás recordar conceptos que hemos utilizado. Emplearemos la objetividad, la subjetividad, artesanía, la tekhne, el arte y vamos a añadir uno muy importante que es: la abstracción.

Abstracción: Este término nos será de mucha utilidad para comprender varios aspectos del arte. Nosotros vamos a aprovechar, de entrada, una vertiente fundamental que es la del pensamiento abstracto. En otra unidad analizaremos la representación abstracta.

Para abordar la terminología partimos en clase proponiendo un ejercicio mental, en el cual, como recordarás, cerrando los ojos nos pusimos en una situación de experimentar nuestro ser en otro sitio.

Bien, el hecho de que tu pudieras representar un objeto en tu mente, aislarlo conceptualmente del mundo a efecto de visualizarlo, tener la capacidad de hacerlo girar y observar en cada uno de sus ángulos, e inclusive reflexionar sobre él; es la abstracción.

El pensamiento abstracto es la capacidad de imaginar, deducir, sintetizar, interpretar, analizar fenómenos de múltiples naturalezas. Una característica del pensamiento abstracto altamente evolucionado es la que acabas de ejercitar visualizando un mundo aparte.
También tiene que ver con la capacidad de transitar, por ejemplo, observando muchos detalles a la vez y desarrollando gran multitud de funciones; procesar muchos problemas simultáneamente, definir prioridades y dar respuesta (acertada o no) a diversas tareas. En el pensamiento abstracto tenemos la capacidad de construir universos simbólicos, desde entender los procesos matemáticos, hasta imaginar la vida después de la muerte.

Como podrás ver el pensamiento abstracto está enraizado con la imaginación, es inseparable de ella y sin ella no podríamos conceptualizar ni el mundo geométrico, ni los aspectos misteriosos y fantásticos del mundo.
¿Te das cuenta de la relación que debe de existir entre el pensamiento abstracto y las artes; y más aun con sus orígenes?

Analicemos ahora una de las teorías más interesantes sobre el origen de las artes. Nos referimos la teoría de los orígenes de la forma de Herbert Read.

El hombre primitivo necesitó utilizar elementos de la naturaleza para sobrevivir.[2] Debió de darse cuenta que con el hecho de golpear a los animales salvajes con algún objeto pesado, para protegerse de ellos, lograba ahuyentar únicamente a los más débiles. Tal vez en un estado de desesperación se percató que podía penetrar con una piedra filosa el cuerpo de un depredador y ello le permitió desarrollar un utensilio con filo, el cual lo mantendría a salvo de los ataques y a su vez le facilitaría cortar piel y carne para alimentarse.
El hombre mejoró sus herramientas a lo largo de diferentes etapas por medio de diversos materiales y formas perfeccionando la forma utilitaria. Tuvo que desarrollar implementos que le sirvieran para martillear, mismos que le servían para elaborar otros utensilios. Se tienen registros históricos de hachas manuales piriformes, (en forma de pera), que servían para martillear otras piedras, característicos del periodo paleolítico inferior en Europa, las cuales aparecen de 550.000 a 250.000 años.[3] ¿Te das cuenta del lento y difícil proceso para la construcción de una herramienta?

[1] Tomado de: J. Acha, Expresión y Apreciación Artística, op cit., p. 31.

[2] H. Read, Orígenes de la forma en el arte, Buenos Aires, Proyección, 1965, p. 72
[3] Id., p. 74





El hombre perfecciona las formas funcionales, dando paso a la invención de utensilios pulidos del neolítico (entre 3000 y 1500 a. C.) entre ambos periodos se extiende un lapso enorme de tiempo. [1]

Entre estos periodos existe un proceso de perfeccionamiento funcional, y en el diseño de los utensilios se empiezan a desarrollar características formales que los mejoran. Esto sucede porque el hombre se vuelve más observador de las formas que existen en la naturaleza. Se percata del orden y estructura que constituyen sus elementos. Uno de ellos es la repetición equilibrada entre los lados; nosotros lo denominamos como simetría. [2]

El mejor ejemplo de estos utensilios los encontramos en las vasijas. Funcionalmente hablando podemos decir que en ellas encontramos una alto grado de eficacia, puesto que sirven tanto para guardar alimentos, como para almacenar agua. La vasija es un elemento importante para nuestro estudio. Pues es un ejemplo de uno de los diversos cambios fundamentales en los inicios de la historia del arte.

[1] Ibídem.
[2] Id., p. 79





El hombre de aquellos tiempos comenzó a hacerse preguntas acerca de su entorno, ¿Por qué llueve, por qué las nubes, por qué el sol, por qué la noche? Preguntas que seguramente tú te habrás planteado y que alguien resolvió cuando eras pequeño. A diferencia el hombre antiguo no tenía quien respondiera a esos cuestionamientos, por ello creó elementos en lo cuales podía hallar y presentir respuestas. Nos referimos a la magia y a las deidades




Cuando los factores de la magia y los dioses aparecen, el hombre necesitará de ofrendas y de ritos. Al volverse creador de cosas pudo concebir que él mismo fuera producto de una creación. Lo mismo que los elementos de la naturaleza. Y al ofrendar a las deidades, el hombre pide los elementos que necesita, ya sea alimentos o lluvia e inclusive el alivio a sus enfermedades y agradece cuando se lleva a cabo el cumplimiento de alguna de sus necesidades. Pensemos que en ambas acciones sagradas el hombre no podía ofrecer cualquier cosa: seguramente buscó lo mejor. Curiosamente al ofrendar el hombre utilizó las vasijas. Las formas simples y utilitarias ya no satisfacían a estos nuevos sentimientos rituales. Las formas debían modificarse para responder a estas necesidades interiores, a una voluntad de la forma que constituye una reacción emotiva de la vida espiritual y mágica. [1]
Por ello, el hombre comenzó a dotar a estos utensilios de cualidades estéticas que pretendían satisfacer los procesos rituales.[2]
Las vasijas superaron su simple utilidad de almacenamiento para convertirse en un objeto ritual, conteniendo, inclusive, las cenizas de los muertos. Eso justifica refinamientos en los decorados que el uso normal no exigía.[3]

[1] Id., p. 80
[2] Id., p. 79
[3] Id., p. 80





Podemos decir, que en este instante el arte ha nacido. Estos objetos conjugan lo material e inmaterial, juegan con la materia y el espíritu “desmaterializando la materia y materializando lo inmaterial.”[1]
Piensa en lo siguiente ¿podemos decir que la forma artística nace a la par que el pensamiento abstracto?
Imagina cómo el hombre tuvo la capacidad de abstrear elementos geométricos en la decoración de las vasijas destinadas a las ofrendas.
Analiza también si el pensar en un dios creador forma parte de la abstracción y ello da pié a la construcción de elementos geométricos que sintetizan las formas de la naturaleza, sintetizan el orden, generando armonía y simetría.
...................................................................................................................................................................
RESUMEN DE LA CLASE 2

Pensemos en tres etapas por las que pasó el objeto artístico

1. Etapa primera; descubrimiento de la forma funcional. ¿Recuerdas lo que es la artesanía?
2. Etapa segunda; refinamiento de la forma funcional hasta alcanzar el más alto grado de eficacia utilitaria ¿Recuerdas lo que es la tekhne?
3. Etapa tercera; perfeccionamiento de la forma en dirección de lo simbólico. Cambia su funcionalidad utilitaria, por su finalidad espiritual. ¿Recuerdas nuestra definición de arte?
....................................................................................................................................................................

Imagina cómo fueron los orígenes de la danza, la música, la escultura, la pintura, la literatura, el teatro. ¿Cuáles de estas manifestaciones tendrían que ver con los rituales?



TEMA: OBJETIVO DEL ARTE

Pensar en un objetivo o una finalidad del arte pareciera ser un tanto confuso. Seguramente te habrás dado cuenta de que aún en nuestros días todavía hay quien, parado frente a una obra de arte, se pregunta; ¿y esto para qué sirve; para qué se hace; cuál es su finalidad?

El artista al igual que un científico, explora un lado misterioso y profundo de la vida. Lo que nos ofrecen sus obras es el reflejo de una manera distinta y particular de pensar y sentir el mundo. De esta manera aprendemos a mirar un aspecto inédito del mundo y de la vida. Pensemos que un artista es un productor que incita al espectador a desarrollar sus sentidos. Y cuando decimos desarrollar nos referimos en verdad a sensibilizar con sus obras nuestra percepción. Todo arte pretende decirnos algo y cuando nos dice ese algo nos lo enseña, de una manera inusitada, otro aspecto del mundo. Los terrenos que toca el arte son aquellos que no se pueden abarcar con otras formas de conocimiento. Sus territorios abarcan los aspectos concernientes a los sentidos y al espíritu de la Humanidad.

La finalidad del arte se cumple cuando se insemina y se reproduce un mensaje en el espectador. La función del arte, en general, es dejar algo del aprendizaje del artista, de sus vivencias, de su mundo y de su tiempo a un individuo. Sin que sea necesaria una multitud que perciba la obra. Es decir, la relación entre la obra de arte y el individuo se efectúa de manera única e irrepetible. La función del arte, por lo tanto, es concientizar y sensibilizar de manera directa a los sujetos frente a un suceso u objeto. Y con ello transformar su pensamiento ante el mundo.

Es cierto que las formas de expresión pueden ser distintas. El artista posee un abanico de posibilidades para manifestarse, ya sea por medio de la ironía, la fealdad, lo bello e inclusive lo grotesco. Pero siempre el artista espera que algún espectador logre captar el mensaje, que logre entender la pasión, la ira o el tormento que refleja su obra. Las aperturas a la conciencia que el arte nos muestra siempre serán una causa para el aprendizaje. El objetivo fundamental del arte no se ubica en los terrenos de la física sino en los terrenos de nuestra interioridad.

RECUERDA LA ACTIVIDAD EXTRACLASE 2

Diseña un cofre y represéntalo en un dibujo. Recuerda que la actividad en clase consistió en un ejercicio neurológico en el cual logramos vislumbrar la apariencia de este cofre sagrado. Ahora te toca a ti representarlo. Recuerda que debe ser en un papel para entrega y la técnica puede ser libre


Más adelante veremos en qué consiste el explicar, de primera instancia, lo que sentimos ante una obra de arte.

[1] Id., p. 81